La Fundación de Buero Vallejo: Entre la Ficción y la Realidad Carcelaria

La Fundación: La Fábula de la Realidad y la Ficción

Buero Vallejo subtituló La Fundación como «la fábula». La crítica y el propio autor la consideraron una tragedia, pues superaba el sentido de lo que es una fábula al plantear un conflicto que afecta al destino de los seres humanos. El autor siempre señaló el carácter trágico de su teatro y destacó las posibilidades del género para la purificación catártica y la crítica social.

Temas Principales

El tema principal es el enfrentamiento Sigue leyendo

Filosofía política y ética: Un recorrido por las ideas clave

Eudemonismo

Virtudes dianoéticas (intelectuales, razón, prudencia) y éticas (justicia, fortaleza, esperanza, costumbres como práctica habitual). MacIntyre y Aristóteles.

Autosuficiencia

Cínicos: Antístenes y Diógenes, propio de un perro, vivir según la naturaleza y bastarse a sí mismo.

Estoicos: Zenón de Citio, descubrir el orden del cosmos para aprender a comportarse ante él. Vivir según la naturaleza. Imperturbabilidad.

Placer

Hedonismo: Moral porque se busca el placer y se huye del dolor. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: De la Razón a la Ética

La Razón

Parménides

Parménides habla de la razón como una facultad opuesta a los sentidos. Para este autor presocrático, la vía de la verdad es el resultado de hacer uso de la razón, que nos muestra que el ser es único, inmóvil y eterno, mientras que los sentidos nos engañan y nos muestran una pluralidad de seres, que se mueven y cambian, y que nacen y perecen. Parménides cree que el único conocimiento que puede considerarse cierto es el que nos proporciona la razón, y que solo el conocimiento Sigue leyendo

Libertad, Autonomía y Madurez Moral: Una Perspectiva Filosófica

Libertad de Elección

La forma más común de entender la libertad es como la capacidad de la voluntad para elegir entre distintas posibilidades, tras una deliberación en la que ponderamos las ventajas y los inconvenientes de las posibles acciones. Una capacidad semejante exige:

  • Que nuestra voluntad no esté ya determinada a obrar.
  • Que no sea arbitraria. La simple indiferencia ante dos bienes que nos atraen por igual no es suficiente, ya que entonces la elección es irracional por arbitraria.
  • Que tengamos Sigue leyendo

Análisis de “¿Qué es la Ilustración?” de Immanuel Kant

Contexto del Texto

Cuando escribió el texto: Este texto se titula “Contestación a la pregunta: ¿qué es Ilustración?”. Lo escribió Immanuel Kant en 1784, el mismo año en que escribió “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”. Posteriormente, escribió otras obras de historia y política que tratan los temas del estado, la ley y la historia, de una forma general para dar contestación a la tercera de las preguntas de Kant: ¿qué me cabe esperar? Todas estas obras tratan Sigue leyendo

Acción Humana y Libertad: Determinismo vs. Indeterminismo

Acción Humana y Libertad

1. La Acción Humana

Agente: aquella persona, animal o cosa que lleva a cabo la acción expresada por el verbo. El único agente consciente y voluntario es el ser humano.

1.2 Especificidad de la acción humana:

  • Comportamiento animal: La diferencia entre el ser humano y los demás animales es que estos últimos están más condicionados por su genética. Los animales se limitan a ejecutar un programa genético. La mayoría de sus actos son automáticos.
  • Comportamiento de una Sigue leyendo

Hannah Arendt: La Condición Humana y la Libertad

El Trabajo

Es la actividad mediante la cual el ser humano transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas. El trabajo es necesario para la supervivencia, pero no es suficiente para realizar la condición humana. Distingue entre labor (necesidades biológicas), trabajo (creación de objetos duraderos) y acción (interacción libre entre individuos). El trabajo es una actividad individual, y su objetivo es producir bienes y servicios. El trabajo es necesario para satisfacer las necesidades Sigue leyendo

El Proceso de Hominización y la Búsqueda de Sentido

El Proceso de Hominización

Posición Erguida y Bipedestación

La marcha bípeda, característica de la posición erguida, produjo cambios anatómicos como la pérdida de presión en los pies, cambios en la curvatura de la columna y fortalecimiento del cuello. Esto permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores.

Liberación de las Extremidades Superiores

Esta liberación permitió que las manos se especializasen en funciones distintas Sigue leyendo

Idealismo Trascendental, Libertad y Felicidad según John Stuart Mill

Idealismo Trascendental

Introducción

El idealismo trascendental es una teoría que sostiene que el objeto del conocimiento humano, llamado fenómeno, está determinado por la estructura trascendental de nuestra facultad de conocer. Este término, “trascendental”, implica que no es observable empíricamente, sino que se afirma como condición de posibilidad del propio conocimiento.

Esta postura se encuentra a medio camino entre diferentes orientaciones gnoseológicas:

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de la Moralidad y el Deber

La Ética de Immanuel Kant

Introducción

La filosofía de Kant busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo esperar?, ¿qué debo saber? y ¿qué debo hacer? Estas preguntas se relacionan con la existencia humana, el conocimiento y la moral, respectivamente. Kant abordó estas cuestiones en su obra “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, donde la libertad se convierte en la piedra angular de la comprensión de la moralidad.

La Ética Formal

Características

La ética propuesta Sigue leyendo