Explorando la Voluntad, la Volición y la Libertad: Conceptos Clave

¿Qué es la voluntad? Es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

Componentes de la Voluntad

Dos grupos de actos psíquicos y elementos que la conforman:

  • Fenómenos de conciencia racionales: conceptos, ideas, pensamientos, razonamientos, valoraciones y estimaciones.
  • Fenómenos de conciencia irracionales: sentimientos, pasiones y deseos.

Volición: El Acto de Querer

¿Qué es una volición? Sigue leyendo

Kant: Ética del Deber, Libertad y Razón Práctica

Ética Kantiana: Fundamentos, Imperativos y Postulados

Las dos grandes obras éticas de Kant son Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y Crítica de la razón práctica. Para Kant, la conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a principios y vinculada con lo universal, y sólo la Razón es capaz de permitir este vínculo. Partiendo de esta idea, por razón práctica hay que entender razón moral, y por tanto la Razón Práctica se ocupa de cómo debe ser Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Búsqueda de la Felicidad

Libertad y el Problema del Mal

Respecto a la **libertad**, San Agustín tiene una visión teológica. Dios no solo creó al hombre, sino que también le otorgó libertad. Para San Agustín, el hombre hizo un mal uso de su libertad y, como resultado, cometió pecado. Debido al **pecado original**, el hombre tiende a actuar mal, ya que el cuerpo ha dominado el alma. Para San Agustín, la elección y la libertad no son conceptos idénticos. La elección es la capacidad de elegir, mientras que la libertad Sigue leyendo

Reflexiones sobre la Existencia Humana: Fe, Felicidad y Sentido

La Búsqueda Humana de la Felicidad

¿En busca de qué caminamos siempre los seres humanos, como seres incompletos?

Una mayor felicidad.

¿De qué tipo son nuestras necesidades humanas? Enumera cinco.

Nuestras necesidades humanas fundamentales incluyen:

  • Biológicas
  • Seguridad
  • Afecto
  • Aceptación
  • Autorrealización

¿De qué tres tipos son las soluciones falsas que nos propone la sociedad para satisfacer esas necesidades básicas?

La sociedad a menudo propone soluciones falsas como:

  • Bienes materiales
  • Prestigio
  • Poder

¿Cuándo Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Expresión de anhelo y libertad

Contexto y trayectoria de Pedro García Cabrera

“Un día habrá una isla” es un poema del autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo. García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905) se trasladó a Tenerife en 1913. En La Laguna, realizó sus estudios de bachillerato y magisterio, además de iniciar la carrera de Ciencias Químicas.

Primeras obras y colaboraciones (1926-1930)

Entre 1926 y 1928, colaboró con la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife), junto a Sigue leyendo

Explorando el Sentido de la Existencia Humana: Identidad, Libertad, Dolor y Muerte

El Sentido de la Vida Humana

La Cuestión del Sentido

Las preguntas sobre el sentido de la existencia han estado y estarán presentes mientras haya un ser humano, porque reflexiona y se pregunta ante las experiencias que más le marcan: el sufrimiento, el dolor, la muerte, la vida… ¿Qué hago en el mundo? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué importancia tienen las alegrías, las penas, el trabajo, el bien, el mal…? Y las respuestas son tantas como personas hay en el mundo. La cuestión del sentido Sigue leyendo

Análisis Poético: La Isla como Símbolo de Libertad y Esperanza

Métrica y Rima: El poema se estructura en silva, combinando versos heptasílabos y endecasílabos, lo que refleja la convicción del poeta en el poder transformador de la palabra. La rima asonante en i-a en los versos impares (1, 5, 9, 13, 17) enfatiza el concepto de la isla, un elemento central en la visión del poeta. Se observan encabalgamientos, como al inicio y final del poema (“isla/ que no sea…”), que dinamizan la lectura.

Estructura y Contenido

El poema presenta una estructura circular, Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Ética, Moral, Sociedad y Estado: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Ética y Moral: Diferencias y Fundamentos

La ética es una reflexión sobre la moral, sus fundamentos, su historia y su lenguaje. Como teoría filosófica, la ética intenta justificar la legitimidad y validez de la moral. La ética tiene dos maneras de justificar la moral:

Éticas de la Felicidad

Es una ética de contenido, de significado teleológico, que busca encontrar un fin supremo a través de una serie de acciones denominadas mandatos. Se la considera una ética de máximos, puesto que se trata Sigue leyendo

Estructura, Temas y Personajes en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Estructura de *La Casa de Bernarda Alba***

Estructura Externa

*La Casa de Bernarda Alba* es una obra teatral escrita en prosa. Se divide en tres actos, que a su vez se subdividen en escenas. Esta estructura contribuye a una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden de forma lineal y vertiginosa. La obra está concebida para ser representada, por lo que incluye tanto el texto dialogado como las indicaciones para la puesta en escena (acotaciones). A excepción de algunos pasajes, Sigue leyendo