Guerra de la Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

El Estallido de la Guerra

La entrada del ejército francés en la península ibérica, en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, y los sucesos del Motín de Aranjuez, desencadenaron una serie de eventos que culminarían en la Guerra de la Independencia. Napoleón, aprovechando la inestabilidad política, forzó a Carlos IV, Godoy y Fernando VII a trasladarse a Bayona. Allí, se produjeron una serie Sigue leyendo

John Locke: Filosofía Política y Derecho Natural en el Siglo XVII

Contexto Histórico del Pensamiento de John Locke

En el siglo XVII, se consolidaron dos sistemas filosóficos contrapuestos: el racionalismo y el empirismo, que configuran la Modernidad. Ambos coinciden en que el sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o falsedad de cualquier enunciado. También, ambos comienzan con un análisis del conocimiento para determinar su alcance. Sin embargo, mientras el racionalismo pone el criterio de verdad en la autonomía de la Sigue leyendo

Unificación Italiana: Etapas, Contexto Histórico y Consecuencias

El presente documento aborda el proceso histórico de la unificación de la península italiana, entre 1859 y 1920, tomando como referencia el mapa político del volumen *Atlas histórico mundial II* de Kinder y Hilgemann (1992). Esta cartografía, que constituye una fuente secundaria, muestra a través de diferentes colores la cronología en la que se adhirieron los distintos territorios a la Italia unificada.

Contexto Histórico de la Unificación Italiana

Para comprender mejor la información del Sigue leyendo

Transformación y conflicto en España: De 1808 a 1833

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

Durante la primera mitad del siglo XIX, Europa Occidental, y en particular España, experimentaron un proceso de transformación política hacia las monarquías constitucionales parlamentarias, influenciadas por la ideología de la Revolución Francesa y su defensa de la división de poderes. Este periodo también fue testigo del inicio de la Revolución Industrial y la transición a una sociedad de clases, con el ascenso de la burguesía. La Sigue leyendo

El Carlismo y la Transición Liberal en la España del Siglo XIX

Dos Opciones Enfrentadas en la España del Siglo XIX

Tras la muerte de Fernando VII, dos opciones se enfrentaron en España: los insurrectos, que proclamaron rey al niño Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional; y los partidarios de Isabel II, que buscaban iniciar un proceso reformista de carácter liberal. Comenzaba así una larga guerra civil entre los defensores del Antiguo Régimen y los liberales.

El Carlismo: Tradicionalismo y Antiliberalismo

El carlismo se Sigue leyendo

Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización

Teorías Económicas

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.

Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Crisis del Antiguo Régimen

Los esfuerzos modernizadores y regeneracionistas de los ilustrados abarcaron todos los aspectos de la vida española, pero sus resultados tuvieron muy poco éxito. El reformismo ilustrado entró en crisis a finales de siglo, en medio de las críticas de gran parte de los antiguos estamentos privilegiados y de la indiferencia popular. Los reformistas no solucionaron la miseria de una gran parte de la sociedad, ni el atraso de la ciencia y de la técnica, ni cambiaron Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Económicas de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Desafíos Fiscales

Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario

El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).

Hitos del Sexenio Democrático

  • Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para Sigue leyendo

Transformaciones del Estado a través de la historia

Evolución del Estado

Del Absolutismo al Estado Social

Estado absolutista: El poder político está concentrado en la persona del rey, que lo ejerce de forma absoluta.

Estado liberal: Se basa en dos principios: el predominio de la Constitución y la defensa de los derechos individuales. Establece la separación de poderes.

Estado democrático: Se caracteriza por dos elementos: la igualdad de derechos (legales, jurídicos y políticos) de todos los ciudadanos, y la igualdad del voto.

Estado social y democrático: Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo