Revoluciones Liberales del Siglo XIX y el Segundo Imperio Francés: Transformaciones en Europa

Las Revoluciones del Siglo XIX

El Congreso de Viena se vio pronto resquebrajado ante los constantes ataques a que fue sometido. La ideología liberal lo inundaba todo, desde los discursos políticos hasta los escritos filosóficos y los periódicos. Esta doctrina se basaba en salvaguardar la libertad individual, lo que llevaba implícita la limitación del poder monárquico. Thiers expuso las leyes que protegían la propiedad, la integridad personal o familiar, la libertad de industria o de confesión Sigue leyendo

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Introducción: Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España experimentó una profunda transformación política, social y económica. Este período marcó la supuesta victoria de los liberales sobre el Antiguo Régimen y la construcción del Estado liberal. En un contexto europeo de consolidación de la sociedad burguesa, basada en el liberalismo y el sistema capitalista, España se incorporó a este proceso durante los reinados de Isabel II, Amadeo I de Saboya y la I República. La revolución Sigue leyendo

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en los Siglos XVIII y XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Imperialismo

1. Crisis del Antiguo Régimen y Surgimiento del Liberalismo

El Antiguo Régimen entró en crisis por varias causas:

  • La burguesía, que había aumentado en número e incrementado su riqueza, deseaba acceder al poder político y reclamaba una sociedad más igualitaria y libre.
  • La población creció, pero no aumentó al mismo ritmo la producción de alimentos, lo que originó hambrunas que estimularon las revoluciones.
  • La ideología ilustrada proponía la desaparición de la monarquía absoluta y de la Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo y Conflictos en España

El Reinado de Isabel II

Tras las numerosas sublevaciones y guerrillas entre absolutistas y liberales, Fernando VII se hizo con el trono. Ahora el reinado de Isabel II supondrá para la Historia de España una época de profundos cambios, entre los cuales está la transición política del absolutismo monárquico al liberalismo, y el paso de una economía y sociedad propias del Antiguo Régimen a un sistema capitalista y burgués moderno. Antes de todo, María Cristina deberá ocuparse del trono hasta Sigue leyendo

Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Etapas y Consecuencias

Introducción a la Reforma Agraria Liberal

La reforma agraria liberal se efectuó legislativamente en su mayor parte durante la Regencia de María Cristina de Borbón, en el momento que acceden al gobierno los liberales progresistas a partir de 1835. Éstos pretendían que la propiedad de tierras pasara a ser un bien libre y comercializable, que favoreciera un aumento de la producción y productividad agrícolas y, con ello, un mayor beneficio económico para los habitantes y el país en general. Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias en el País Vasco y Navarra

Orígenes de las Guerras Carlistas

El 3 de octubre de 1833, el administrador de correos Manuel María González, en Toledo, lanzó el grito de “Viva Carlos V”, acto por el cual fue fusilado. Este suceso marcó el comienzo de la actividad de pequeñas partidas en el bajo Aragón, inicialmente mal organizadas, pero que posteriormente se estructurarían mejor. El pronunciamiento militar no tardaría en llegar.

A principios del siglo XVIII, el rey Felipe V promulgó la Ley Sálica, que prohibía a Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara: Dos Episodios Clave del Siglo XIX en España

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España (1814)

El texto que vamos a comentar es un fragmento del Manifiesto de los Persas, nombre con el que es conocido el documento de carácter absolutista que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Un grupo de diputados absolutistas presentaron este documento a Fernando VII a su vuelta de Francia, una vez ya en Valencia en 1814. El documento consiste en un conjunto de propuestas para restablecer Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

El Estallido de la Guerra

La entrada del ejército francés en la península ibérica, en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, y los sucesos del Motín de Aranjuez, desencadenaron una serie de eventos que culminarían en la Guerra de la Independencia. Napoleón, aprovechando la inestabilidad política, forzó a Carlos IV, Godoy y Fernando VII a trasladarse a Bayona. Allí, se produjeron una serie Sigue leyendo

John Locke: Filosofía Política y Derecho Natural en el Siglo XVII

Contexto Histórico del Pensamiento de John Locke

En el siglo XVII, se consolidaron dos sistemas filosóficos contrapuestos: el racionalismo y el empirismo, que configuran la Modernidad. Ambos coinciden en que el sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o falsedad de cualquier enunciado. También, ambos comienzan con un análisis del conocimiento para determinar su alcance. Sin embargo, mientras el racionalismo pone el criterio de verdad en la autonomía de la Sigue leyendo

Unificación Italiana: Etapas, Contexto Histórico y Consecuencias

El presente documento aborda el proceso histórico de la unificación de la península italiana, entre 1859 y 1920, tomando como referencia el mapa político del volumen *Atlas histórico mundial II* de Kinder y Hilgemann (1992). Esta cartografía, que constituye una fuente secundaria, muestra a través de diferentes colores la cronología en la que se adhirieron los distintos territorios a la Italia unificada.

Contexto Histórico de la Unificación Italiana

Para comprender mejor la información del Sigue leyendo