El Reinado de Isabel II: Progresistas, Moderados y Guerras Carlistas (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1843)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados, partidarios de un liberalismo conservador y del amplio poder del rey, y los liberales progresistas, partidarios de una gran reforma social y de la limitación del poder del rey.

1.1 El Régimen del Estatuto Real

Tras la muerte del rey, su esposa, María Cristina, ocupó la regencia. Ese mismo año, Sigue leyendo

El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

Orígenes del Movimiento Obrero y la Ideología Liberal: Siglos XVIII y XIX

El Movimiento Obrero en la Primera Mitad del Siglo XIX

Condiciones de Vida y Origen del Movimiento Obrero

La situación de los obreros durante la primera mitad del siglo XIX era pésima. Las jornadas laborales eran larguísimas, los salarios muy bajos, lo que no les permitía cubrir las necesidades básicas. Además, existía una falta de higiene en las fábricas y las viviendas eran precarias. Estas malas condiciones, que comenzaron con la Primera Revolución Industrial, se agravaron por la inexistencia Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo

Crisis de 1808: Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La crisis del Antiguo Régimen coincide con el comienzo del reinado de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, el cual se extiende de 1788 a 1808. Carlos no heredó la capacidad política de su padre, pero se encontró con unas circunstancias complejas, como la Revolución Francesa. Los reyes deciden confiar toda la política en un valido, Manuel Godoy, joven hidalgo extremeño. Godoy, ante los acontecimientos Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y Reformas del Siglo XIX

La Década Moderada

Configuración del Régimen Moderado

En las elecciones de 1844, los moderados obtuvieron la victoria y formaron gobierno bajo el liderazgo del general Narváez. Impulsaron una política basada en los principios del liberalismo moderado, llevando a cabo una fuerte represión contra los progresistas. El régimen se asentó sobre el predominio de la burguesía terrateniente y no dudó en amañar las elecciones para asegurar su permanencia en el poder.

La Constitución de 1845

El gobierno Sigue leyendo

Independencia de las Colonias Españolas en América y su Impacto en Extremadura durante el Reinado de Fernando VII

El Proceso de Emancipación de las Colonias Españolas en América

Causas

España, que poseía casi todo el continente americano, experimentó la pérdida de sus colonias a través de procesos independentistas. En este fenómeno influyó significativamente la difusión del pensamiento ilustrado y la propaganda liberal. Entre las causas principales, podemos destacar:

  • Descontento de los criollos, quienes se sentían marginados por el gobierno español, y las reformas borbónicas, que les generaban perjuicios Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Transición al Estado Civil según Locke

El Estado de Naturaleza según Locke

  • Parte de un supuesto **estado de naturaleza**, en el que los hombres viven, anterior al orden jurídico, civil y estatal.
  • Funda el estado de naturaleza a partir de **individuos iguales y libres**, portadores de derechos.
  • Hay en el hombre una tendencia natural a obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. El principio vital que los hombres persiguen es la **búsqueda de placer**.
  • Aunque este estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia. Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica: De la Revolución Industrial a las Revoluciones Liberales

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

La Revolución Industrial consistió en un conjunto de profundos cambios que transformaron una economía exclusivamente agrícola y comercial en una economía industrializada. La aplicación de máquinas en la industria permitió producir más en menos tiempo y ahorrar en los costes.

Causas de la Revolución Industrial

  • Crecimiento de la población: La disminución de la mortalidad debido a las mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad fue un Sigue leyendo

La Restauración Europea: Congreso de Viena y Revoluciones Liberales (1814-1830)

La Europa de la Restauración (1814-1830)

Desde el punto de vista cronológico, la Europa de la Restauración abarca un periodo corto, desde la caída de Napoleón en 1814 hasta las revoluciones europeas de 1830. Durante estos dieciséis años, muchos gobiernos europeos intentaron reaccionar frente a los logros de la Revolución Francesa y volver a los presupuestos del Antiguo Régimen. De ahí deriva la denominación “Restauración”, es decir, borrar las transformaciones de las monarquías y estados Sigue leyendo