Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Isabel II y las Guerras Carlistas

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo, Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Orígenes de la Oposición al Liberalismo y Nacimiento del Carlismo

Los orígenes de la oposición al liberalismo y del nacimiento del carlismo son varios:

  • La singularidad foral de los territorios vascos en el seno de la Corona de Castilla, que mantuvieron los fueros tras haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
  • La llegada de los Borbones, Sigue leyendo

Isabel II: Carlistas, Liberales, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista y Evolución Política

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante el reinado de Fernando VII se presentó un problema sucesorio. Tras su muerte, Isabel II fue nombrada reina, pero a su vez, el infante Carlos se proclamó rey en el Manifiesto de Abrantes. Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que enfrentó al carlismo, defensor de los fueros y el absolutismo, con el bando isabelino, que pactó con los liberales. Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Crisis, Guerra y Absolutismo en España (1788-1833)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra

Ascenso al Trono y Gobierno de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788. Inicialmente, apartó del gobierno a los ministros ilustrados y, en 1792, confió el poder a Manuel Godoy. La decisión de Carlos IV de declarar la guerra a Francia resultó en una derrota para España. Las posteriores alianzas con Francia, como la Paz de Basilea, derivaron en un conflicto con Gran Bretaña, culminando en la Batalla de Trafalgar, donde Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes:

  • Liberales moderados: fortalecer la corona ante la soberanía nacional y sufragio muy limitado.
  • Liberales progresistas: limitar el poder del rey a favor del Parlamento y favorables a las reformas sociales.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Con la muerte de Fernando VII, María Cristina accedió al trono en calidad de regente, provocando el rechazo de los partidarios de Carlos Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transformación de España

Reinado de Isabel II (1833-1843): Las Regencias

La muerte de Fernando VII en 1833 abre un largo periodo de transformación en la vida española, dando lugar a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de su hija, Isabel II, se produce el paso definitivo del Antiguo Régimen al liberalismo burgués. Se configura una monarquía constitucional inspirada en los principios del liberalismo político, se sientan las bases de una economía capitalista y desaparece Sigue leyendo

Glosario de Historia de España: Siglo XIX y la Restauración Borbónica

Abdicaciones de Bayona (1808)

Renuncias sucesivas al trono de España, ocurridas en la ciudad francesa de Bayona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de Napoleón. Este cedió sus derechos a su hermano, quien reinó con el nombre de José I.

Afrancesados

Pequeño grupo de españoles que apoyó a José I en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. Al terminar la Guerra de la Independencia Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas: Un Retorno al Absolutismo en 1814

Manifiesto de los Persas. 1814

Introducción

Tipo de texto: El documento es una fuente primaria de carácter público. Su naturaleza es de texto político circunstancial, concretamente, un manifiesto.

Autor: El autor es colectivo, compuesto por 69 diputados absolutistas, entre los que se encontraban nobles y miembros del clero, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

Destinatario: El destinatario es Fernando VII, a quien se le entrega el manifiesto en Valencia el 14 de abril de 1814.

Síntesis: Se Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Restauración Absolutista o Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia Española y la devolución de la corona a Fernando VII por parte de Napoleón. Fernando VII regresó a España, pero en lugar de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución de 1812 ante las Cortes, se desvió a Valencia. Allí, buscó y encontró apoyo para restaurar el absolutismo entre parte del Sigue leyendo

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: Fernando VII (1814-1833)

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Primera Restauración Absolutista

El Tratado de Valençay marcó la liberación de Fernando VII de su prisión y la devolución por parte de Napoleón de los territorios ocupados durante la guerra a España, reconociendo la soberanía española sobre estos. España se comprometió a mantenerse neutral en las guerras napoleónicas, devolver los derechos a los afrancesados, firmar un tratado de comercio Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Constitución de 1812: Un Recorrido por el Absolutismo y el Liberalismo en España

El Manifiesto de los Persas

Los firmantes del Manifiesto de los Persas pertenecían a los sectores absolutistas, encabezados por la nobleza y el clero, que habían visto cómo desaparecían sus derechos y privilegios. Nobleza y clero exigían un retorno a la situación anterior a la aprobación de la Constitución de 1812. La monarquía se fundamentaba en una voluntad divina y en una necesidad humana, y no se hallaba sujeta al control del pueblo ni a ninguna ley. Basándose en estos argumentos, los Sigue leyendo