Guerras Carlistas, Regencias y Reinado de Isabel II: Formación del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye un periodo crucial en la historia de España, marcado por la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de conflictos, inestabilidad política y tensiones sociales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Un Conflicto Dinástico e Ideológico

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil conocida Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España, al igual que en gran parte de Europa, el proceso de construcción del Estado liberal, ya esbozado por las Cortes de Cádiz. Durante este periodo se destruyeron definitivamente las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, una serie de problemas dificultaron la consolidación de un sistema político liberal parlamentario Sigue leyendo

De Isabel II al Sexenio Democrático: Consolidación Liberal y Primer Intento Democrático en España

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Liberalismo (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la consolidación del estado liberal centralista y el conflicto dinástico conocido como las Guerras Carlistas.

Las Regencias y las Guerras Carlistas (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) se desencadenó tras la promulgación de la Pragmática Sanción por Fernando VII en 1830, que derogaba la Ley Sálica y permitía a Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

El Pensamiento Político de John Locke: Origen, Naturaleza y Límites del Poder

Como observamos por los títulos de sus principales obras, la política y el conocimiento empírico permanecen unidos en la filosofía de John Locke. Como punto de partida, Locke entiende que hay que poner restricciones al poder. El gobierno debe subordinarse al derecho. Así, frente al absolutismo político, propone un gobierno constitucional para que el poder del rey o el parlamento siempre esté limitado.

Como principio político, el gobierno y la sociedad existen para mantener los derechos del Sigue leyendo

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio de Fernando VII

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio

La Década Ominosa (1823-1833) comenzó con una fuerte represión contra los liberales, quienes se vieron obligados a exiliarse para evitar la cárcel o la muerte. Se llevó a cabo una depuración en la administración y el ejército, persiguiendo a todos aquellos que simpatizaban con las ideas liberales.

Reformas Administrativas y Económicas

Tras el Trienio Constitucional, Fernando VII, restaurado en el poder absoluto, Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Siglo XX

Este documento ofrece una visión general de la historia política de España desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la crisis del sistema de la Restauración. Se analizan los principales acontecimientos, personajes y corrientes ideológicas que marcaron este período crucial.

Comentario de Texto y de Imagen: Metodología

Comentario de Imagen

  1. Clasificación:
    • Fecha y lugar
    • Tema
    • Medio técnico (fotografía, pintura, cartel…)
    • Destinatario Sigue leyendo

Desarrollo Político y Social del Sexenio Democrático en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático, considerado por el historiador Josep Fontana como una tardía “primavera de los pueblos”, se inicia con un pronunciamiento (levantamiento militar con el objetivo de derrocar un gobierno) en Cádiz el 17 de septiembre de 1868. Este evento, conocido como “La Gloriosa”, fue liderado por los generales Prim y Serrano y el almirante Topete. La ubicación en Cádiz no es casual, ya que esta ciudad Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Carlismo al Sexenio Democrático y la Independencia Americana

La Guerra Carlista (1833-1840) y la Transición al Liberalismo

La Guerra Carlista (1833-1840) y la transición al liberalismo en España marcaron una profunda división ideológica y social. Este conflicto surgió por la disputa sucesoria entre los partidarios de Carlos María Isidro (defensores del Antiguo Régimen) y los seguidores de Isabel II (promotores del liberalismo).

Los Bandos Enfrentados

Los carlistas, bajo el lema “Dios, Patria, Fueros y Rey”, apoyaban la monarquía absoluta, los valores Sigue leyendo