España en Transición: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV. Su monarquía se desarrolló bajo el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, un año después, la Revolución Francesa en 1789 derribó el Antiguo Régimen en Francia, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV, durante su monarquía, paralizó las reformas ilustradas y destituyó a los ministros Sigue leyendo

Términos Históricos Esenciales de España: Siglos XVIII-XX

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia (1808-1814)

Motín de Aranjuez

Revuelta popular ocurrida en marzo de 1808 en Aranjuez, instigado por nobles y partidarios de Fernando VII contra el valido Manuel Godoy y el rey Carlos IV. Este evento provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Aceleró la crisis de la monarquía borbónica y facilitó la intervención napoleónica en España.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo secreto firmado en octubre Sigue leyendo

Historia de España: Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo (Siglo XIX)

Cuestionario de Repaso: Historia de España del Siglo XIX

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia Española

  • ¿En qué año se produce el primer sitio de Zaragoza?
    • 1.º Sitio: 1808
  • ¿Quién mandaba las tropas de defensa de Zaragoza durante los sitios?
    • Defensor de Zaragoza: General Palafox.

Disposiciones Legales de las Cortes de Cádiz

  • Nombra tres disposiciones legales emanadas de la labor legislativa ordinaria de las Cortes de Cádiz.

Desamortización de Mendizábal y Constitución de 1845: Impacto en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal

Por su forma, se trata de un texto histórico-jurídico. Se trata de un asunto económico y social, ya que pone en venta toda la tierra perteneciente al clero. Es un texto escrito por el ministro Mendizábal para la regente María Cristina de Nápoles con la intención de llevar a cabo la desamortización.

Contexto y Justificación

La idea principal del texto es la justificación de la desamortización. Las ideas secundarias incluyen:

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía Política, Ética y Estética

El Liberalismo

Es la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos son varios, pero pueden resumirse en el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad. El liberalismo político demanda, en consecuencia, alguna forma de representación política de la ciudadanía en el Estado.

El liberalismo defiende también la división de los poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial), además de aspirar a la separación Sigue leyendo

Ideas Clave de John Locke sobre Estado, Libertad y Propiedad

Introducción a los Textos de Locke

En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), John Locke establece una teoría del gobierno basada en el derecho natural, el contrato social y la soberanía popular, sentando las bases del liberalismo político. Describe el estado de naturaleza como una condición de igualdad y libertad, donde los individuos forman una sociedad civil para proteger sus derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad.

Locke argumenta que la propiedad es un derecho Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Consolidación y Crisis del Liberalismo en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Contexto General

Durante el reinado de Isabel II en España, se consolida el sistema político liberal, caracterizado por la competencia por el poder entre los partidos Moderado y Progresista. Los absolutistas (carlistas) quedan fuera del sistema y provocan tres guerras civiles, conocidas como las Guerras Carlistas. El reinado se divide en distintas etapas, abarcando desde las regencias hasta la profunda crisis del sistema en 1866. Finalmente, en septiembre de 1868, una revolución Sigue leyendo

Revolución Liberal y Guerra Carlista en la España de Isabel II: Análisis Histórico

Comentario Preliminar

COMENTARIO: Primaria-Secundaria/ autor (hablar de él, decir quién es)/ destinatario (a quién está destinado)/ carácter (jurídico, político, testimonial, hemerográfico, económico, bibliográfico)

La Revolución Liberal y la Guerra Carlista en el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, que llevó a poner fin al Antiguo Régimen. Este periodo comenzó con la guerra entre carlistas e isabelinos debido Sigue leyendo