Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Conceptos Clave y Protagonistas de la Historia de España del Siglo XIX

Conceptos y Figuras Clave del Inicio del Siglo XIX

A continuación, se presenta una breve ficha sobre cada uno de estos personajes, términos o acontecimientos:

a) Manuel Godoy
Primer ministro de España desde 1792 hasta 1808, fue el hombre fuerte de la política española gracias a la confianza de Carlos IV. Enfrentado con los seguidores del futuro Fernando VII, debió gobernar un periodo muy difícil marcado por las consecuencias de la crisis política europea tras la Revolución Francesa. Colaboró Sigue leyendo

La Transformación de España: Del Absolutismo al Liberalismo y la Revolución Industrial (Siglo XIX)

El Siglo XIX Español

Guerra de la Independencia (Guerra del Francés)

Con la excusa de invadir Portugal, Napoleón se establece en España e impone a su hermano, José I, como jefe de gobierno. Napoleón vuelve a legalizar el catalán y la bandera.

En 1812 se vota y se aprueba la Constitución de Cádiz (*La Pepa*), de carácter liberal, un hito institucional. Así se rompe el absolutismo y se establece un régimen censitario donde un sector de la población (la burguesía) puede votar.

Caída de Napoleón Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

Fundamentos del Siglo XVIII: Política, Sociedad y Economía en la Ilustración

I. El Pensamiento Político y la Ilustración

El Pensamiento Político: Hobbes y Locke

Entre los pensadores que desarrollaron las nuevas teorías políticas destacaron los empiristas ingleses Hobbes y Locke en Inglaterra, y el suizo Rousseau en Francia.

Hobbes: El Poder Absoluto

El gobernante, por su parte, tiene que garantizar el bienestar, la convivencia y la paz. Aunque Hobbes rechazó el origen divino del poder político, advierte que para que este poder sea efectivo tiene que ser absoluto.

Locke: Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y el Empirismo

Introducción al Pensamiento de John Locke

John Locke (Wrington, 1632) emerge como una figura central en el siglo XVII, ofreciendo una respuesta profunda a la crisis ideológica de su tiempo. Su obra reflexiona sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano, abarcando tanto una dimensión teórica como una práctica. En el ámbito político, su pensamiento se desarrolló en un contexto de monarquía absolutista, como la Francia de su época.

Locke recibió una educación familiar basada Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Imperio Napoleónico a las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica

En 1804, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Esto provocó la formación de una coalición antifrancesa y el inicio de una nueva guerra. Napoleón derrotó a austriacos, rusos y prusianos, pero fue vencido en el mar por Inglaterra.

El gran imperio napoleónico tuvo dos puntos débiles principales:

  • La guerra de guerrillas.
  • La invasión francesa de Rusia, donde se utilizó la técnica de tierra quemada.

En 1811, Napoleón fue Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Lucha Ideológica en España

La Primera Guerra Carlista: Orígenes y Contendientes

Durante los últimos años de vida de Fernando VII ya se planteó un problema por la sucesión al trono que, tras la muerte del rey, contribuyó a desencadenar una guerra civil en España. Cuando en septiembre de 1833 muere Fernando VII, su hermano Carlos reclamó los derechos a la corona contra la pequeña princesa Isabel, de tres años de edad. Se produjeron, en distintos lugares de la Península, numerosos levantamientos armados en favor de Sigue leyendo