Análisis del Decreto del 9 de Marzo de 1820 y el Trienio Liberal en España

Pau Junio 2022

1. Fuentes

  • Fuente primaria, documento público, escrito y legislativo.
  • Fuente primaria, documento público, escrito y político.

2. Ideas Principales del Decreto del 9 de marzo de 1820

El decreto del 9 de marzo de 1820 es un documento clave en la historia de España. Sus ideas principales se pueden contextualizar en varios núcleos temáticos:

Ideas Principales

  1. Supresión del Tribunal de la Inquisición: Esta acción se inscribe en el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España y recibió presiones para anular la Constitución y disolver las Cortes reunidas en Madrid. Tras el Manifiesto de los Persas, documento firmado por varios diputados, se solicitó el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas. Los firmantes eran contrarios al liberalismo, pero también al despotismo de Godoy y Floridablanca. Este manifiesto justificaba ideológicamente Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Revolucionario Liberal en España

El Primer Intento Revolucionario Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El 19 de noviembre de 1809, las tropas napoleónicas derrotaron al ejército de la Junta Central Suprema en la batalla de Ocaña. Las derrotas militares provocaron la disolución de la Junta Central a principios de 1810, que fue sustituida por un Consejo de Regencia de cinco miembros. En contra de su voluntad, el Consejo de Regencia mantuvo la convocatoria de Cortes que había hecho la Junta Central.

Los procuradores Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen: Absolutismo, Ilustración y Liberalismo

El Tercer Estado o Estado Llano

La mayoría de la población (90-95%) se agrupaba en sectores económicos diferentes. Pagaban impuestos y su unidad surgía de la oposición a los privilegios de la nobleza y el clero.

Grupos:

  • Burguesía: Grupo dominante y sector económico más dinámico. Su riqueza había aumentado desde el siglo XV.
    Se diferenciaban en: burguesía rentista, financiera, manufacturera y pequeña burguesía.
  • Clases populares urbanas: Agrupaban multitud de trabajadores. Englobaban artesanos Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales de 1820 y 1830

Las Revoluciones Liberales

Causas Generales

Causas Ideológicas

Ambas revoluciones se vieron influenciadas por:

  • El liberalismo: es una doctrina política que consiste en la defensa de la libertad del individuo. Uno de sus principales principios es la soberanía nacional que implicaba la limitación de los poderes de la corona a través de constituciones y de la implantación de un sistema político parlamentario. La división de poderes también pertenecía al liberalismo. En la mayor parte de Europa Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona y abdicaron obligados. Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el Antiguo Régimen. José Bonaparte pretendía la liquidación del Antiguo Régimen, que se concretó en la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia, etc. Fue una reforma que contó con escasos Sigue leyendo

España: Del Absolutismo al Liberalismo (1788-1833)

Transición en España

Contexto Histórico

1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.

1808: Encuentros de Bayona entre Fernando VII y Carlos IV con Napoleón, desencadenando la Guerra de la Independencia.

1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, limitando el poder absoluto del rey.

1820: Pronunciamiento militar de Riego, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Constitucional.

1833: Muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II es nombrada Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Revolución Liberal en España (1808-1833)

Este periodo, que abarca desde la Guerra de la Independencia hasta el final de la Primera Guerra Carlista, presenció un cambio revolucionario en España. El modelo político absolutista fue sustituido por el liberal. Durante la Guerra de la Independencia, se produjo el colapso del Antiguo Régimen y coexistieron dos nuevos modelos políticos de corte liberal: el modelo francés en la España ocupada bajo la monarquía de José I Bonaparte, y el modelo Sigue leyendo

Evolución y Dimensiones de la Ciudadanía: De la Antigüedad al Mundo Moderno

La Ciudadanía en la Antigüedad

La Ciudadanía en la Antigua Grecia

En el derecho romano, el término civis estaba reservado a aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos. El resto de la población no eran considerados ciudadanos. En la Grecia clásica se utilizó el término polites para referirse al ciudadano. En algunas ciudades griegas, los ciudadanos llegaron a tener un gran protagonismo, pudiendo participar activamente en el gobierno a través de la democracia.

El ciudadano Sigue leyendo