Comparativa Filosófica: Locke vs Hobbes

Comparando Locke y Hobbes

Contexto Histórico

Ambos filósofos pertenecen al siglo XVII, pero sus teorías divergen significativamente en cuanto al origen de la sociedad civil y el Estado.

Locke: Padre del Liberalismo Político

John Locke propuso la primera reflexión teórica sobre el liberalismo político.

Hobbes: Defensor del Absolutismo

Thomas Hobbes mantuvo una posición absolutista, simbolizada por el Leviatán, donde el gobernante posee poder ilimitado en todos los ámbitos.

Estado de Naturaleza

Rechazo Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerras Civiles y la Cuestión Foral en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

Tras la anulación del decreto de la Granja por Fernando VII, que devolvía los derechos de sucesión a su hermano Carlos María Isidro de Borbón, sus partidarios iniciaron una ruptura que originó una guerra civil que duró 7 años y que contribuyó a la disolución del Antiguo Régimen en España. Después de la muerte de Fernando VII, la revolución liberal comenzó a emerger y la alta nobleza del Antiguo Régimen dejó de desempeñar Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus Consecuencias: Del Antiguo Régimen al Capitalismo

El Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Todas las tierras pertenecían al rey y a la nobleza, quienes las dividían en mansos y las prestaban a cambio de impuestos señoriales (alimentos). La agricultura era de subsistencia, es decir, se producía para sobrevivir. La ganadería era muy escasa debido a la poca disponibilidad de productos agrícolas para alimentar a los animales.

Esta situación provocó un estancamiento de la población. La Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal en España (1808-1814)

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

1. La Guerra de la Independencia

1.1 Introducción

El estallido de la Revolución Francesa (1789) fue un grave contratiempo en el inicio del reinado de Carlos IV. Este miedo frenó la expansión de las ideas ilustradas y el alejamiento del gobierno de los ilustrados, en especial Floridablanca y Jovellanos. El radicalismo revolucionario francés y determinadas acciones, como la ejecución de Luis XVI, llevan Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Resistencia, Liberalismo y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Sitios y Guerrillas

Desde el punto de vista bélico, el ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas. La guerrilla y los sitios fueron la forma de impedir el dominio francés sobre el territorio español. Los sitios consistían en la resistencia de las ciudades españolas al avance francés, resistiendo de todas las maneras posibles para desgastar a las tropas napoleónicas. La guerrilla fue la forma espontánea Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1869: El Amanecer de la Democracia

Análisis de la Constitución Española de 1869

Clasificación y Encuadre

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1869, aprobada/promulgada el 1 de junio de dicho año y considerada como la primera Constitución democrática de España.

El autor, como en toda Constitución, es una comisión de juristas y políticos que se encargan de la redacción del texto constitucional, que deberá ser aprobado por las Cortes.

El destinatario es público: el pueblo español.

Es una fuente primaria Sigue leyendo

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo (1855-1873)

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo

Contexto Histórico

El proceso de industrialización en España experimentó un considerable retraso. Sin embargo, algunas zonas lograron un importante grado de desarrollo industrial. Cataluña se especializó en la industria textil, pero carecía de la materia prima (algodón, importado mayoritariamente de Estados Unidos) y la energía (carbón, comprado a Inglaterra). A pesar de su fuerte mecanización, no podía competir con los precios del textil Sigue leyendo

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Clasificación y Encuadramiento Histórico

El texto que vamos a comentar se clasifica como fuente histórica, ya que procede de la época sobre la que estudiamos. Los artículos a los que hace mención este texto forman parte de la Constitución Española conocida popularmente como ”La Pepa”. Fue redactada por las Cortes de Cádiz en España y promulgada el 19 de marzo de 1812, siendo así un compromiso entre liberales y absolutistas de la época. Se trata de una larga y rígida constitución, Sigue leyendo