Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Se trata de un texto de naturaleza primaria y de carácter jurídico. El fragmento pertenece a la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, que fue la primera constitución de la historia de España. Esta era de carácter liberal, basándose en principios liberales. Con ella terminaba el poder absoluto del rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España, además del abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 representa la obra más importante Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Reinado de Isabel II, Carlismo y Sexenio Revolucionario (1833-1874)

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Primeras Constituciones (1833-1843)

La Cuestión Sucesoria y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano Carlos María Isidro se autoproclamó rey, negando la Pragmática Sanción que permitía que Isabel, la hija de Fernando, gobernara bajo la tutela de su madre, María Cristina. Esto desató un conflicto de sucesión que derivó en la Primera Guerra Carlista, enfrentando a dos bandos. Los carlistas, Sigue leyendo

Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Nuevo Estado Liberal

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo en España

1. Las Cortes de Cádiz

La monarquía borbónica había quedado totalmente desacreditada durante el gobierno de Carlos IV y su ministro Godoy. La política de Godoy de acercamiento a Francia se consolidó con la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. A cambio, Portugal se repartiría Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución, Reformas y Legado Liberal

Las Cortes de Cádiz: Sembrando la Semilla del Liberalismo Español

1. LAS CORTES DE CÁDIZ Tras el levantamiento de mayo de 1808 que dio comienzo a la Guerra de la Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la inestabilidad y el vacío de poder para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La reacción del pueblo fue la de levantarse y formar juntas provinciales con el deseo de expulsar a los franceses. Los intelectuales aludidos asumieron la soberanía Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Guerra de Independencia Española y la Emancipación Americana

Causas de la Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, facilitada por el Tratado de Fontainebleau (1807), desencadenó la crisis. Godoy, enfrentando la oposición de los privilegiados, intentó reformas como impuestos a la nobleza y desamortización de bienes eclesiásticos. Esta oposición se alineó con el príncipe Fernando, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Avances y Desafíos de la España Liberal

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos

Análisis del cuadro “Amadeo I ante el féretro del general Prim”

Esta imagen representa un momento crucial en la historia de España, reflejando la inestabilidad y los desafíos del Sexenio Democrático.

a) Contexto histórico

La imagen se sitúa en la monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873), un periodo dentro del Sexenio Democrático (1868-1874).

b) Ideas principales del periodo

La monarquía de Amadeo I fue un intento de establecer Sigue leyendo

Orígenes del Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de Cádiz

Resumen

El primer liberalismo español se entiende en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen, lo que supone la degradación de la monarquía española y la intervención de Francia en los asuntos españoles. En mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII abandonan España para entrevistarse con Napoleón, quien decide pasar la corona a manos de su hermano José I. En España, hay una pasividad de las autoridades, incluido el Consejo de Castilla. Mientras tanto, se produce la sublevación del 2 Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Impacto y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

La implantación del liberalismo en España fue un proceso accidentado, marcado por la división social causada por los conflictos entre liberales y absolutistas y sus diferentes facciones. Así, las constituciones elaboradas durante el siglo XIX fueron diversas.

Convocatoria

Desde 1808 hubo una serie de iniciativas para convocar Cortes con dos fines: llevar a cabo algunas reformas y que estas reformas sirvieran para atraer el apoyo de los Sigue leyendo

Principios del Liberalismo Español: Análisis de la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones

Principios Fundamentales del Liberalismo Español en la Constitución de 1812

Se recogen algunos artículos que expresan los principios fundamentales del liberalismo español. El artículo fundamental de la Constitución es el 3, según el cual corresponde a la nación, al pueblo español representado en las Cortes, la soberanía nacional y, por tanto, la facultad y la legitimidad para elaborar la constitución. De este artículo se infiere el artículo 2, que quita al rey la soberanía al subrayar Sigue leyendo