1. La revolución de 1868, la “Gloriosa” La caída de la monarquía de Isabel II se debíó al monopolio del poder del partido moderado.
El resto de partidos se aliaron en el pacto de Ostende (progresistas, demócratas y Uníón Liberal), para derrocar a la reina. Esta conspiración es dirigida por Juan Prim. En Cádiz (Septiembre 1868) se pronuncian Prim, Serrano y Juan Bautista Topete contra el régimen de Isabel. Ese mismo mes, el general Serrano triunfaba sobre el gobierno en la batalla de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Liberales isabelinos grupos sociales
Causas Económicas de la revolución industrial en Venezuela
la guerra de la independencia de Estados Unidos
primera fase:
(1775-1777) los insurgentes dirigidos por George Washington se enfrentaron a los británicos con una táctica de guerrillas. La victoria fue en Saratogas
segunda fase (1778-1782) las tropas británicas fueron derrotadas en Yorktown gracias a la creciente profesionalización del ejercito de los colonos americanos
la constitución de estados únidos
el poder legislativo residía en un congreso compuesto por 2 cámaras el Senado y la cámara Sigue leyendo
11.3 Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
Causas del fracaso del sexenio democrático
6.3 el sexenio democrático 1868/1874
La Constitución de 1869 y el gobierno provisional
Sociedad ilustrada
1.1. Características del franquismo
El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la Guerra Civil y
caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:
El totalitarismo. El franquismo nacíó como una dictadura inspirada en el
modelo fascista italiano y alemán. Se suprimíó la Constitución de 1931 y,
con ella, todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el Parla-
mento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo Sigue leyendo
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
7. La instauración de la dinastía borbónica en 1701 dio paso a una reforma político administrativa que y, inspirada en el modelo francés, establecíó una monarquía centralista unificada y con más poder. A través de los Decretos de Nueva planta, el rey
Felipe V suprimíó el gobierno propio de los reinos de la antigua corona de aragón. Los decretos se presentaron como represalia por el apoyo que estos territorios prestaron durante la segunda Guerra de Sucesión(1701-1714) al pretendiente Sigue leyendo
Ley de colonización interior maura
Probemas entre los nacionalismos y el estamento militar: -En 1901, se fundó la Lliga Regionalista, partido nacionalista liderado por Prat. En 1905, choque entre militares y los nacionalismos catalanes (incidentes del Cut-cut y la Veu de Catalunya). -Ley de jurisdicciones (delitos contra el Ejército y la Patria quedarían bajo control de los tribunales militares). Desprestigió a los liberales y sufríó un retroceso (carácterísticas de la Restauración de Cánovas: la primacía del poder civil Sigue leyendo
Tercer viaje de Simón Bolívar
6.3 la constitución de 1869
UnEl período en el que se intenta establecer un sistema democrático alternativo la monarquía isabelina, sucedieron varios regíMenes políticos con graves conflictos internos y externos.
El gobierno de Isabel II afrontó una doble crisis económica y política, aparece una nueva formación de un gobierno provisional la convocatoria de unas Cortes constituyentes y que se vote entre monarquía o república. Estas alianzas destacan Juan Prim y Serrano. Esta alianza da Sigue leyendo
Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico
REGENCIA DE Espartero
El general Espartero gobernó durante casi 3 años con el apoyo de los progresistas. Pero su política autoritaria y tendente a reprimir las protestas tanto de moderados como de progresistasradicales, hizo que su popularidad fuera disminuyendo. Durante su corta Regencia se acelero la desamortización de los bienes eclesiásticos (ley de desamortización de Mendizábal, que consiste en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, en respuesta a la necesidad de Sigue leyendo
Ley de colonización interior maura
1. Introducción crisis 98 2. Problema en Cuba (antecedentes, causas de la insurrección) 3. Proceso revolucionario cubano 4. Conflicto filipino 5. Firma del tratado París 6. Consecuencias 7. Crisis 98 (generación, regeneración) 8. Fin sist canovista (crisis turn, crisis pacto)
/conflicto filipino/ junto con la insurrección cubana se produce la filipina (con menos presencia esp) fue también reprimida pero, EEUU interviene y se produce la expulsión de los esp.
/firma tratado parís/ guerra Sigue leyendo