Azorín selectividad

La información que proporciona la Web es como una gran enciclopedia universal, multicultural y lingüística,diversas instituciones públicas y privadas están realizando una gran labor para potenciar la presencia de contenidos de la red en español. Entre ellas podemos destacar:

La Real Academia de la Lengua
Española lleva el ingente trabajo de contrarrestar los efectos negativos del mal uso del castellano por Internet.Ha puesto a disposición de los usuarios:

Una página web propia desde la que Sigue leyendo

La religión en los reinos cristianos

CAMINO DE SANTIAGO:
812, se descubren los restos del apóstol Santiago. El rey construye una iglesia y se va desarrollando en la ciudad de Santiago de Compostela. En el 1000 tiene la misma cantidad de peregrinos que Roma. Venían de toda Europa y de todo grupo social empujados por la fe. Había diferentes caminos: El francés- ‘la Gran Ruta de los viajeros’ de Somport y Roncesvalles hasta el Puente de la Reina. El mozárabe- Sigue la Vía de la Plata (también lo utilizan cristianos) y Menores- Ruta Sigue leyendo

Ejercicios de coherencia y cohesión

Las funciones del lenguaje.
Hablamos de funciones del lenguaje cuando nos referimos al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje. Román Jakobson relaciónó una de estas funciones con un elemento del proceso de la comunicación;
·Canal-
función fática o de contacto. ·Emisor-función expresiva o emotiva. ·Mensaje-función poética. ·Receptor-función conativa o apelativa. ·Código-función metalinguística. ·Contexto-función representativa, referencial Sigue leyendo

Lenguaje y estilo de La Celestina

LITERATURA S.XV

-Contexto histórico: que un periodo de transición en toda Europa, marcada por la recuperación demográfica y económica que ocasiónó la crisis y decadencia de la mentalidad medieval (nacen nuevas ideas humanistas y se sientan las bases del Renacimiento). Nace la burguésía y nuevos temas (preocupación por la fama y la muerte, la reflexión sobre la fortuna y el azar, el ubí sunt y el carpe diem) Coplas de Jorge Manrique a su padre: s.XV (prerrenacimiento), género lírico, Sigue leyendo

Tipos de variedad lingüísticas según la situación comunicativa

Una articulación más relajada y la posición fundamental de los órganos es más elevada hacia la parte delantera de la boca.   Abundancia del léxico procedente del árabe.  No se distinguen los fonemas /s/ y // (grafías z, ce, ci) de las siguientes maneras: o Seseo, los dos fonemas se pronuncian como /s/: paciencia > [pasiensia]. O Ceceo, los dos fonemas se pronuncian como // (grafías z, ce, ci): casa > [caza]. O Confusión total  Confusión de  –r y  –l en posición Sigue leyendo

Rima en lengua maya

CARAC. S.N. 

Arbitrariedad:

no hay semejanzas entre el significado y el significante, excepto en las onomatopeyas. 

Convén. E Inmutabi.:

la relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria. Una vez establecida esa relación no se puede cambiar a voluntad del hablante, sólo con el paso del tiempo. 

Linealidad:

El signo lingüístico mantiene sus carácterísticas a lo largo del tiempo no se pueden cambiar sus elementos porque resultarían signos diferentes.  Sigue leyendo

Lengua y litera

desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos y aprovechar al máximo los recursos disponibles,aumentando la inversión en recursos humanos. En segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, Sigue leyendo

Problemas medioambientales en España

Los recursos naturales son los bienes y materias primas que el hombre toma de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. España cuenta con una amplia variedad de recursos, aunque carece de otros como hidrocarburos (petróleo y gas natural): 

Recursos hídricos. El agua se utiliza en primer lugar para su consumo. La actividad agraria es la que consume más recursos hídricos en España, seguida por los núcleos urbanos (uso doméstico, servicios públicos y sector terciario). También se utiliza Sigue leyendo