Análisis de exámenes de selectividad de Español: Junio y Septiembre 2010

JUNIO 2010. OPCIÓN 1

A medida que remite

PRIMERA PARTE

1)

Detonante: causa inmediata de un hecho, desencadenante. Declive: decadencia, disminución o caída desde el punto más alto. Estacional: que es propio de una determinada estación o época del año. Han incitado: han movido a alguien a realizar algo. Deliberadamente: de modo voluntario, intencionado.

2)

Las principales críticas a la OMS en la gestión de la pandemia de gripe A se centran en haber provocado una alarma innecesaria que favoreció Sigue leyendo

Análisis Lingüístico: Niveles y Fenómenos

Lengua y Habla

La lengua es un sistema de signos y reglas de combinación comunes a los hablantes. Es un sistema estable, fijo y social, donde todos sus elementos son interdependientes. Se asimila a un código y se compone de monemas y fonemas.

El habla, por otro lado, es el uso individual que cada persona hace de una lengua. Se caracteriza por ser efímera y única en cada individuo.

Subsistemas de la Lengua

El sistema de la lengua se estructura en subsistemas que trabajan juntos para una comunicación Sigue leyendo

Variedades Lingüísticas: Lengua, Habla, Registros y Jergas

Variedades Lingüísticas

Lengua

La lengua es el sistema de signos que permite la comunicación dentro de una comunidad. Es un código elaborado que cuenta con un modelo ideal.

Habla

El habla es el uso individual de la lengua. Es un acto concreto y personal.

Registros Lingüísticos

Registro Culto

* Utiliza perfectamente la gramática y el léxico. * Implica un alto conocimiento de la lengua. * Se manifiesta en textos literarios y científico-técnicos.

Registro Estándar

* Es la lengua utilizada como modelo. Sigue leyendo

Introducción a la Comunicación y el Lenguaje

La Comunicación: Transmisión de Información

La comunicación es la transmisión de información. Implica tres aspectos fundamentales:

  1. Transmitir información.
  2. Tener un propósito para transmitir dicha información.
  3. Realizarse mediante el uso de signos.

El Signo

Un signo es una realidad física, ya sea auditiva o visual, que representa algo distinto a sí mismo. Ejemplos de signos son las banderas, las señales de tráfico, los gritos y, por supuesto, las palabras.

Elementos de la Comunicación

Análisis Sintáctico: La oración y sus componentes

La sintaxis es el nivel de la lengua que se encarga del estudio de la oración, de sus constituyentes y de la relación entre ellos. La unidad mínima con la que trabajamos en sintaxis es el sintagma.

El Sintagma

1. Definición: El sintagma es la unidad de función, ya que cumple un determinado cometido sintáctico (función) dentro de la oración. Un sintagma está compuesto por una o varias palabras en torno a un núcleo. Según esto, existen cuatro tipos de sintagmas, que coinciden con las cuatro Sigue leyendo

Elementos de la Comunicación, el Lenguaje y la Lengua

Elementos de la Comunicación

Emisor: Persona que produce y emite el mensaje.

Receptor: Quien recibe el mensaje.

Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.

Referente: Realidad sobre la que trata el mensaje.

Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.

Código: Sistema de signos en el que está formulado el mensaje.

Situación comunicativa: Circunstancias espaciales, temporales y sociales en las que se produce la comunicación.

Signo

Cualquier elemento perceptible que representa una Sigue leyendo

Literatura medieval

Sociedad y cultura

1. Feudalismo, Reconquista

Clases sociales

Rey, Nobles, Clérigos, Pueblo llano

2. Lengua

Latín vulgar, castellano. Lengua literaria hasta X, latín-Glosas

3. Lírica popular

Transmisión oral, Cancioncillas, Jarchas moaxaja

4. Mester de juglaria

Juglares (pueblo llano) siglo XI métrica versos largos (13,16) romance 8-,8a

5. Literatura medieval

Poema del mio CID, cantar de gesta, 1207 per abbat, Estructura -cantar del destierro – cantar de las bodas – Cantar de la ofrenta de carpes Tema: Sigue leyendo

Variedades de habla y registros lingüísticos en la poesía española

La dicotomía lengua/habla

Aunque el concepto abstracto de “lengua” pueda ser unitario, no es un concepto aplicable a la realidad, sino una abstracción. Saussure distingue entre la idea de lengua y el habla real, que es la actuación de una lengua en la práctica y que nunca es unitaria. Existen, por tanto, variedades de una lengua, hablas distintas según la época, según la procedencia de los hablantes, según el nivel sociocultural y según la situación en la que se use dicha lengua. Variedades Sigue leyendo

Latín: Lengua desinencial y sus declinaciones

¿Por qué el latín es una lengua desinencial y no prepositiva?

Porque utiliza las desinencias para determinar la función de las palabras.

¿Cuáles son las desinencias del genitivo singular que identifica cada una de las declinaciones?

1ª) -ae 2ª) -i 3ª) -is 4ª) -us 5ª) -ei

¿En qué consiste la excepción del ablativo y dativo plural de la primera declinación?

Hay un grupo de sustantivos que cambian su desinencia -is en ab y dativo plural por -abus ya que son sustantivos femeninos que tienen Sigue leyendo

Jajajajajajajajaja

A mediados de los 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado de la intimidad de los poetas arraigados, como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada se pasa a la poesía social.
A partir de 1950 denunciaron la marginación, el paro, la falta de libertad y exigieron, justicia y paz:
Victoriano cremer, eugenio de nora, José hierro, celaya, blas de otero… 

la Sigue leyendo