La Narrativa Renacentista Española: Una Guía Completa

La Narrativa Renacentista Española

1. La Novela Bizantina

El modelo de la novela griega de aventuras da lugar a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras. Este tipo de narraciones despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos.

1.1 Historia

Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos Sigue leyendo

Análisis de ‘Lazarillo de Tormes’: Realismo y Crítica Social en la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Poesía y Temas

Sonetos

Garcilaso fue el primer maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Subgéneros y el Auge de la Picaresca

La Narrativa Renacentista Española

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Del Idealismo a la Picaresca

Formas narrativas del Siglo XVI

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo culminó Sigue leyendo

De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Renacimiento y el Barroco

Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave. Fue Juan Boscán quien los introdujo definitivamente y recomendó su práctica a Lope de Vega. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, Sigue leyendo

Subgéneros narrativos del Renacimiento español

Novela Bizantina

El descubrimiento de Las etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina.

Historia

Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje, en su viaje los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia.

La Cultura y la Literatura en el Renacimiento y el Barroco

La Cultura en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, se produjo un cambio en la concepción del ser humano y sus relaciones con Dios y la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo).

El Humanismo

El humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los studia humanitatis (estudios humanísticos) que imponían el aprendizaje del latín clásico. Fueron muy apreciados y participaron en el desarrollo de la vida humana, produciendo un resurgir del ideal caballeresco fusionado Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

Análisis Literario de la Mística Española y la Novela Picaresca

La Mística Española: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591), perteneciente a la orden de los Carmelitas al igual que Santa Teresa, se destaca como una figura de gran relevancia en la poesía universal. A pesar de su producción breve, su obra es intensa y se centra en la experiencia mística de la unión del alma con Dios. Esta unión se presenta de manera simbólica, donde el alma, representada por una mujer, emprende la búsqueda del amado Sigue leyendo