El Lazarillo de Tormes: Evolución del Protagonista y Crítica Social

Resumen por Capítulos de *El Lazarillo de Tormes*

Capítulo 1: Lázaro y el Ciego

La idea central es la **evolución de Lázaro**, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de “pícaro”, muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del **”hambre”**: Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Un estudio sobre la picaresca española

El Lazarillo de Tormes

Temas

El honor y la honra: Lázaro afirma que escribe el libro para que los que lo lean vean en él un ejemplo de virtud. El pícaro es opuesto al concepto de la honra. En el siglo XVI, la sociedad española estaba estructurada en torno a la honra. La actitud de Lázaro implica una crítica a la superficialidad del honor de la época, basado en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.

El hambre: Este tema aparece en los tres primeros tratados.

La religión: La Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Clásicas Españolas

Don Quijote de la Mancha

La obra consta de dos partes, que abarcan tres salidas (dos en la primera y una en la segunda), de diferente extensión. La estructura de ambas partes es semejante: planteamiento, aventuras; hacia la mitad, su viaje se detiene, y en ambas ocurren diversos hechos de carácter literario; al final, se muestra a un Don Quijote decepcionado y vencido que regresa a casa.

Pero también hay diferencias:

CaracterísticaPrimera Parte (El ingenioso hidalgo…)Segunda Parte (El ingenioso Sigue leyendo

Introducción a la Literatura Española

Poesía Épica

Está integrada por narraciones en verso que relatan las hazañas o gestas de un héroe de la nobleza guerrera.

La poesía épica ha existido en diferentes épocas y lugares, desde la Ilíada y la Odisea de Homero, en la antigua Grecia, hasta los poemas medievales franceses o germánicos.

Los poemas épicos medievales que conocemos se inspiran en hechos históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe.

Origen y Transmisión

Estas se Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro en el Siglo de Oro Español

1. La Prosa en el Siglo XVI

Cuatro tendencias distintas:

  1. Didáctica
  2. Histórica
  3. Religiosa
  4. Narrativa: sentimental y de aventuras.

2. La Prosa en el Siglo XVII

Dos grandes bloques:

2.1. Idealista

  1. Novela de caballerías: Amadís de Gaula
  2. Novela corta: Patrañuelo
  3. Novela pastoril: La Diana enamorada
  4. Novela bizantina: Selva de aventuras
  5. Novela morisca

2.2. Realista

  1. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
  2. El Quijote

3. La Novela Picaresca

Nacimiento: 1554, se publica El Lazarillo de Tormes.

3.1. Aparición

Debida a causas sociales, Sigue leyendo

Análisis de “Lazarillo de Tormes”: Un Clásico de la Literatura Española

Análisis de Lazarillo de Tormes

Publicación y autoría

Conocemos la vida de Lázaro de Tormes y sus fortunas y adversidades por las ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. En ninguna de las cuatro ediciones figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como obra anónima.

Argumento y continuaciones

Tras conocer cómo fue su nacimiento y quiénes fueron sus padres, vemos la evolución del protagonista. Cuando aún es un Sigue leyendo

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Petrarquismo

Temas

El amor cortés medieval.

Recursos Clásicos

Motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas, mitos clásicos… de poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.

Expresión de Sentimiento

Logra dar vida a una extensa gama de sentimientos: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación y muerte.

Lenguaje

Lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.

Figuras Sigue leyendo

Narrativa Renacentista y Cervantes: Un Análisis Completo

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar el mundo maravilloso y hacerlo verosímil, para lograr su principal función que es deleitar al lector al tiempo que lo instruye.

Modelos Renacentistas

a) Novela bizantina o de aventuras:

Este subgénero renacentista que atrajo gran interés, debido a las aventuras que se relataban en ellas, la mayoría de las cuales se situaban en lugares exóticos. Además, sus exos eran mucho más verosímiles que las novelas de caballería. La historia se estructura en torno Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Análisis de la novela picaresca

El Lazarillo de Tormes: Un Análisis

Introducción

El Lazarillo de Tormes, novela picaresca anónima publicada en España en 1554, es una obra fundamental de la literatura española. Narrada en primera persona por Lázaro, un joven de origen humilde, la historia relata su transformación en pícaro, un antihéroe que sobrevive gracias a su ingenio en un mundo adverso.

Estructura y Argumento

La novela se divide en siete tratados, cada uno detallando las experiencias de Lázaro con un amo diferente. Sigue leyendo