Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

Texto narrativo: cuenta hechos reales o ficticios. EJ: novelas, cuentos, leyendas. Texto descriptivo: detalla cómo es algo, alguien o un lugar. EJ: en retratos, guías turísticas. Texto expositivo: explica un tema de forma clara y ordenada. EJ: enciclopedias, artículos científicos, textos escolares. Texto argumentativo: presenta una opinión y la defiende con razones. EJ ensayos, columnas de opinión, debates.

La Lírica Renacentista

El Renacimiento fue una época que se extendió aproximadamente Sigue leyendo

El Aprendizaje de Lázaro: Estructura y Tratados en Lazarillo de Tormes

Estructura

La estructura de La vida de Lazarillo de Tormes se articula en torno a la educación social y al aprendizaje del protagonista: «siéndoles contraria [la Fortuna] con fuerza y maña remando salieron a buen puerto». La obra consta de un prólogo y siete tratados. El último tratado, en consonancia temporal con el prólogo, es el que organiza la narración y da sentido al relato, ya que sirve para explicar el «caso»: «Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por Sigue leyendo

Lazarillo de Tormes: Recorrido por sus Tratados, Amos y Aprendizajes

Características del Género Picaresco

1. El Lazarillo inaugura el género picaresco. Di cinco características de ese género narrativo.

  • Surge en España en el siglo XVI.
  • Está narrada en primera persona.
  • Tener un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida.
  • Expresar de manera crítica e irónica la realidad.
  • (El texto original solo proporciona cuatro características).

PRÓLOGO

2. Justificación y Destinatario del Prólogo

El prólogo sirve para justificar la historia que va a contar Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Renacimiento: Lazarillo de Tormes y Don Quijote

La Prosa Renacentista Española

Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.

Prosa No Narrativa

Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:

  • Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
  • Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:

Petrarca, Garcilaso y Lazarillo de Tormes: Influencia, Estilo y Temas Clave

Influencia de Petrarca en la Lírica Renacentista Española

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y, posteriormente, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza. Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y la Novela Pastoril: Estructura, Temas y Análisis

El Lazarillo de Tormes

Las narraciones picarescas adoptan la forma de un relato autobiográfico de un personaje de orígenes humildes, que abandona tempranamente su entorno familiar y sirve a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de superación.

Fecha

Las primeras ediciones están fechadas en 1554.

Niveles de la Historia

Primer Módulo: Infancia (Ciego – Clérigo – Escudero)

El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que facilita su entrada al servicio del Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados y Contexto Histórico

Resumen por Tratados de El Lazarillo de Tormes

Tratado Primero: El Ciego

En este primer tratado, Lázaro introduce a su familia. Vive con su madre y su padrastro (que es de color), ya que su padre murió estando al servicio de un amo. De este nuevo matrimonio nace un niño. Más tarde, Lázaro es puesto al servicio de un ciego. Este primer amo es el que más influye en la vida de Lázaro, pues le enseña a ser astuto y le enseña cómo obtener comida. Pero como el ciego era tan avaro que no le daba Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

Literatura Española: Mester de Clerecía, Renacimiento, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este señor fue clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, y también compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica Sigue leyendo