Introducción a la Literatura Española

Poesía Épica

Está integrada por narraciones en verso que relatan las hazañas o gestas de un héroe de la nobleza guerrera.

La poesía épica ha existido en diferentes épocas y lugares, desde la Ilíada y la Odisea de Homero, en la antigua Grecia, hasta los poemas medievales franceses o germánicos.

Los poemas épicos medievales que conocemos se inspiran en hechos históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe.

Origen y Transmisión

Estas se Sigue leyendo

Análisis de La Celestina

La Celestina

Introducción

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, es una obra fundamental de la literatura española del siglo XV y de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión.

Análisis Social

El mundo social de La Celestina es complejo, retratando diferentes clases sociales y analizando sus rasgos, destacando lo que las une e iguala. La obra es transgresora, ya que todos los personajes se mueven por dinero y sexo.

Personajes Principales

Calisto

Personaje Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Clásicas Españolas

Cantar de Mio Cid

Género

Poesía épica, exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros. Surge después de la lírica.

Época y Fecha

Conservado manuscrito del siglo XIV, es copia de otro de 1207, escrito por Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida, siglo XIII.

Autoría

Aunque se han señalado 2 autores, para la mayoría se trata de un autor único de origen burgalés.

Figura del Héroe

Se basa en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho Sigue leyendo

Análisis de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina)

1. La Lírica

1.1. La Lírica Popular Castellana

Aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado Sigue leyendo

Literatura Española: Lírica, Narrativa y Teatro

Lírica Popular Medieval

1º Texto

  • *El emisor: Joven enamorado
  • *Queja de una joven por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, hipérbaton e interrogación retórica
  • *Es octosílabo y de arte menor, su rima es asonante en los versos pares quedando los
  • impares libres. Formado por 4 versos
  • *Siglo XI y XII Jarcha

2º Texto

  • *El emisor: Joven enamorada
  • Recetor: Hermanas
  • *El dolor por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, repetición
  • *Está formado por cuatro versos dos heptasílabos y dos hexasílabos, de arte menor Sigue leyendo

Los orígenes de la prosa castellana y su evolución

1. Los orígenes de la prosa castellana

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que no pertenecen al ámbito de la literatura:

  • Historiografía. A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras de carácter histórico:
    • Crónicas navarras (en romance navarro-aragonés). Primer testimonio de la materia artúrica en España: una breve mención a la batalla librada contra el rey Arturo por su sobrino Mordred.
    • Anales toledanos Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XV y XVI: Prosa, Novela Sentimental y La Celestina

La Prosa

La prosa de Amadis de Gaula fue muy apreciada en el siglo XV. En 1492 se escribe la versión más famosa de caballerías en lengua castellana, Amadis de Gaula, de la que ya existía alguna redacción. La obra, de autor desconocido, fue recogida y completada por Rodríguez de Montalvo. Está escrita en un lenguaje atractivo y elegante, sobresale por su lirismo y la idealización del amor de sus protagonistas y por la maestría con que se juntaban los diversos episodios.

La Novela Sentimental

Es Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV y XVI: Del Romancero a la Mística

Romancero

ROMANCERO. Composición épico-lírica (porque su origen es épico pero fueron cambiando los temas). En el siglo XV el gusto por lo tradicional, hace que en las cortes se recopilen las obras que habían sido transmitidas oralmente. Hay división entre romancero viejo y nuevo. El romancero viejo es el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media, los tradicionales. Se han conservado escritos a partir del siglo XV pero sobre todo del XVI. El romancero nuevo es Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y Características

1. Análisis de un Fragmento

Autor: Jorge Manrique Obra: Coplas a la muerte de su padre Fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Contenido: El fragmento trata sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la nostalgia por el pasado.

2. Don Juan Manuel

Obra más Sigue leyendo