Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Bodas de Sangre

Temática

  • Los convencionalismos frustran la fatalidad humana → sentimiento trágico: En La Casa de Bernarda Alba, esto se ve reflejado en el luto que deben guardar.
  • Las fuerzas de la colectividad que llevan a la fatalidad-muerte: Las limitaciones humanas son las que llevan a ese amor imposible.
  • La fuerza de la tierra: Ambiente andaluz en el que predominan las tradiciones ( Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Maestras de la Literatura Española: De la Represión a la Marginalidad

1. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

Contexto Histórico y Social

“La Casa de Bernarda Alba” fue escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, en una época de gran agitación social y política. La obra refleja las tensiones y conflictos de una sociedad patriarcal y opresiva, especialmente en las áreas rurales. La dictadura de Bernarda sobre sus hijas simboliza la opresión generalizada de la sociedad española sobre sus ciudadanos, especialmente las mujeres. Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de “La casa de Bernarda Alba”

Contexto histórico de “La casa de Bernarda Alba”

España a comienzos del siglo XX

A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había debilitado progresivamente. El socialismo y el anarquismo ganaban terreno dentro de la clase obrera.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se fortaleció aún más el foso ideológico existente entre los partidos de la Restauración. Las clases bajas vieron empeorar sus condiciones de vida, lo cual produjo Sigue leyendo

Análisis de símbolos y recursos literarios en Lorca

Introducción a los símbolos y recursos literarios

Respecto a los símbolos y recursos literarios, en este fragmento…

TEXTO 1 – ESCENA DEL ABANICO

Aparecen dos grandes símbolos de la obra: el bastón y el agua (“este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos”). Cabe señalar el abanico de colores que Adela da a su madre, ya que adquiere una gran importancia al presentar el conflicto que ambas van a tener; y la simbología del contraste de colores de los vestidos de cada una: Bernarda viste de Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Vanguardismo

Contexto histórico

Entre las dos guerras mundiales, se producen en Europa movimientos de revolución estética y artística: los movimientos vanguardistas. En la literatura, el más importante es el surrealismo, que surge en Francia en 1924 con André Breton y su manifiesto. Este movimiento tuvo gran importancia en el cine, la pintura y la poesía.

Características del surrealismo

El surrealismo busca ir más allá de la realidad y la lógica, manifestando los impulsos reprimidos del subconsciente. Sigue leyendo

Análisis de los personajes en La casa de Bernarda Alba

1. Personajes en La casa de Bernarda Alba

1.1. Tipos de personajes

En la obra, distinguimos dos tipos de personajes: los visibles y los invisibles o aludidos. Unas veces aparecen dotados de nombre propio, otras veces con nombres descriptivos y también encontramos nombres genéricos.

1.2. Personajes visibles

Los personajes visibles son femeninos, pero la sombra del hombre gravita sobre la escena. La mujer se erige en el centro de la tragedia. Lo más sorprendente de estos personajes femeninos es que Sigue leyendo

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’ de García Lorca

“La casa de Bernarda Alba” es una obra escrita por Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español nacido en 1898 en Fuentevaqueros, Granada. En 1919 fue trasladado a la residencia de Estudiantes en Madrid a sus 21 años, donde entra en contacto con ideas literarias modernizadas para la época. Gracias a todo lo adquirido en 1928, consigue su primer gran éxito literario, llamado Romancero Gitano. Pocos años más tarde, en 1929, García Lorca consigue una beca y se traslada a vivir a Sigue leyendo