Fundamentos de la Sociología: Perspectivas de Durkheim, Marx y Weber

Fundamentos de la Sociología: Definición y Pensadores Clave

¿Qué es la Sociología?

La sociología surge a principios del siglo XIX a raíz de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, las cuales produjeron cambios profundos en la sociedad que impulsaron la necesidad de un punto de vista crítico y científico tanto sobre el mundo social como sobre el natural. La sociología es una forma de conocimiento de carácter científico que ofrece una perspectiva nueva sobre el comportamiento Sigue leyendo

La Alienación del Trabajador en el Pensamiento de Marx: Capitalismo y Trabajo Enajenado

Preguntas Clave sobre la Alienación en Marx

1) ¿Cuál es la principal preocupación de Marx en el texto?
La alienación del trabajador en el sistema capitalista.

2) ¿Qué significa el concepto de “trabajo enajenado”?
Es el proceso en el que el trabajador se siente separado y ajeno al producto de su trabajo, al acto mismo de trabajar, a su propia esencia humana (su ser genérico) y a otros trabajadores.

3) ¿Cuáles son las cuatro formas principales de alienación que Marx describe?
Alienación respecto Sigue leyendo

Marx y la Alienación Laboral: Deshumanización en el Capitalismo

Texto 1: La Enajenación del Trabajador según Marx

Problema Filosófico Central

El problema filosófico central del texto es la enajenación del trabajador en el sistema capitalista. Marx analiza cómo, bajo ciertas condiciones económicas, el trabajo humano se convierte en una actividad que extraña al ser humano de sí mismo, de su producto y de su esencia como ser creador.

Desarrollo de la Idea

El trabajo, en lugar de ser una fuente de realización y afirmación del ser humano, se convierte en una Sigue leyendo

Pensadores Críticos del Siglo XIX y XX: Sospecha, Vitalismo y Condición Humana

Los Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Influencia de Dios

Los filósofos de la sospecha, representados por Freud, Marx y Nietzsche, han cuestionado de manera crítica la influencia que la idea de Dios ha ejercido en la cultura occidental. Todos ellos comparten una profunda desconfianza hacia las creencias religiosas y hacia las estructuras que derivan de ellas, planteando interrogantes sobre su utilidad en la sociedad.

La religión, que ha sido una fuerza central en la cultura, la moral y la Sigue leyendo

Karl Marx: Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico

1. El Humanismo de Marx y la Teoría de la Alienación

En los escritos de Marx es posible rastrear una preocupación por el ser humano y por su esencia. Uno de los motivos principales es la insatisfacción que le producían las dos respuestas:

  • El idealismo alemán: entendía al ser humano como pura racionalidad.
  • La revolución industrial: había reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce.

Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre a través de un humanismo Sigue leyendo

Explorando el Positivismo, Marxismo y Funcionalismo: Ideas Clave y Fundadores

Positivismo

POSITIVISMO

¿Qué es el positivismo, cuándo surge y dónde?

Francia, siglo XIX. Auguste Comte. Corriente de pensamiento.

¿Quién fue el fundador de la corriente positivista?

Auguste Comte.

¿Cómo se resume la política de Comte (lema)?

“Orden y progreso”.

¿Cómo llamó Comte a los filósofos de la Ilustración y por qué?

Filósofos negativos (negativistas).

¿Cuál fue la primera obra de Comte?

Curso de filosofía positivista.

¿Cuál fue la obra de Comte que permitió fundar una nueva disciplina Sigue leyendo

Pensamiento Sociológico Clásico: Comte, Spencer, Durkheim y Marx

Auguste Comte (1798-1857): El Fundador del Positivismo

Comte consideraba que la aplicación del modelo de las ciencias naturales podía permitir conocer las leyes que regulan los fenómenos sociales. Propuso la ley de los tres estadios, que concibe la sociedad bajo la perspectiva de una sociología dinámica. Según esta ley, las sociedades están en un proceso de cambio condicionado por el desarrollo intelectual de sus miembros y la búsqueda de conocimiento. La explicación de los fenómenos Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Teoría Económica de Karl Marx: Plusvalía, Capital e Infraestructura

La Mercancía y el Valor de Cambio

El valor de cambio de una mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Este se define como el tiempo requerido para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad en una época determinada. El valor de cambio se mide cuantitativamente, es decir, en dinero. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza Sigue leyendo

Karl Marx: Biografía, Influencias Filosóficas y Crítica al Capitalismo

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Renania, una región de Prusia. Estudió en el Gymnasium de su ciudad natal y más tarde ingresó en la Universidad de Bonn, donde se empapó de las enseñanzas de Hegel. Se doctoró y quiso ser profesor, pero el gobierno prusiano se lo impidió, por lo que se dedicó al periodismo. Se exilió a París en 1843, y años más tarde a Bruselas, donde escribió con Engels el Manifiesto Comunista. Viajó por Europa debido a la revolución Sigue leyendo

Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Economía y Ser Humano

Vida y Obra de Karl Marx

Vida: Karl Marx nació en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Por sus ideas políticas, tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París, donde conoció a Friedrich Engels, con quien escribiría varias obras. Posteriormente, tuvo que huir del continente y se refugió en Londres, donde continuó su tarea política y filosófica. Participó en la creación de la Primera Internacional junto con Mijaíl Bakunin. Sigue leyendo