Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Alma, Mundo y Dios

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

En la Dialéctica Trascendental, Immanuel Kant realiza una crítica a la metafísica como ciencia, analizando la facultad de la razón. Sostiene que la razón pura, al operar sin la base de la experiencia, se torna dialéctica y contradictoria.

Kant entiende la metafísica tradicional como un discurso basado en meros conceptos, de modo analítico, guiado por la lógica, que pretende establecer a priori las condiciones más Sigue leyendo

San Agustín y Kant: Dos Visiones Filosóficas sobre el Mal, la Razón y la Ilustración

San Agustín: El Problema del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Para **San Agustín**, existen dos tipos de males: los males físicos de la naturaleza y los males morales. Dios es el creador de todo, pero no el creador del mal, porque el mal no existe en sí mismo, sino que es la **ausencia del bien**. Todas las cosas que existen son buenas, de lo contrario, no existirían. El mal moral nace del uso inadecuado que hace el ser humano de su libre albedrío, y es el único responsable de ello.

Ciudad Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana: Explorando las Fuentes del Conocimiento

1. El Racionalismo

El racionalismo sostiene la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad, pues el mundo está regido por leyes racionales. El filósofo racionalista más importante es Descartes. Descartes se propone establecer un fundamento sólido para las ciencias con el fin de eliminar sus errores e imperfecciones y así lograr un conocimiento cierto. Para este propósito, considera que el instrumento más adecuado es la propia razón dirigida por un método seguro. Este método descarta, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Entendimiento, Razón y Libertad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Entendimiento

El entendimiento es tratado en la Analítica Trascendental, la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura (KrV). Se define como la capacidad de conceptualizar y juzgar el mundo fenoménico constituido por la sensibilidad. El entendimiento es el portador de las categorías, que son concebidas como conceptos puros y a priori del entendimiento que poseen una dimensión exclusivamente lógico-lingüística y que, aplicados al ámbito de Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Immanuel Kant desarrolló su filosofía en su libro Crítica de la razón pura. Con el método crítico descubrió que el propósito de ninguna filosofía es extender nuestros conocimientos del mundo, sino profundizar nuestros conocimientos del hombre. Para ello formula tres preguntas:

  • ¿Qué debo saber? Establece los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible el conocimiento científico de la Naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Justifica los principios de acción y las condiciones Sigue leyendo

La Relación entre Metafísica y Ciencia en la Filosofía de Kant

1ª noción: Metafísica y Ciencia

La metafísica era una parte de la filosofía clásica que trataba del ser en cuanto ser y de sus propiedades más generales; en cuanto tal, quería desentrañar qué era la realidad última mediante un método racional. Este saber pretendía ser la verdad absoluta sobre las últimas condiciones de lo real.

Pero Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, de un modo estrictamente especulativo. Así era desde la filosofía clásica y Sigue leyendo

La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente

La Filosofía Trascendental Kantiana

Estudio de la Filosofía Crítica de Kant

Para empezar, hemos de entender la filosofía de Kant como filosofía crítica, es decir, de análisis de las condiciones trascendentales (universales, necesarias y a priori) de posibilidad de algo. En Kant, ese algo será la metafísica como ciencia. Para ello, primero diferencia la metafísica de la ciencia en el tipo de juicio que utiliza y en el objeto de estudio, siendo los noúmenos y los fenómenos respectivamente.

Dichos juicios pueden ser, según Sigue leyendo