Immanuel Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo, Fundamentos de su Filosofía

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía

Kant realiza una síntesis entre racionalismo y empirismo, mostrando los errores de ambos planteamientos. Empezó siendo racionalista, pero influenciado por Hume se despertó de su sueño dogmático, aunque tampoco le satisfacía el empirismo. Kant se inclinó por el escepticismo. Con la aportación de Kant en epistemología se llega a la conclusión de que los conocimientos se originan en la experiencia sensible, aunque luego sobre ellos actúa la razón Sigue leyendo

Kant: Empirismo, Racionalismo y la Crítica de la Razón Pura

Empirismo y Racionalismo: La Síntesis Kantiana

Empirismo y racionalismo: Para el empirismo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia, por lo que el conocimiento a través de la razón es imposible. La solución kantiana propone una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que solo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible.

Crítica de la Razón Pura (Teórica)

Según Kant, dado el antagonismo Sigue leyendo

El Imperativo Categórico y la Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La Ley Universal y la Libertad según Kant

Para Kant, la ley universal se manifiesta en el imperativo categórico, el cual se expresa en la siguiente frase: “El imperativo categórico es el único que se expresa en ley práctica, y los demás imperativos pueden llamarse principios, pero no leyes de voluntad”. Además, para el autor, la máxima ley no deja libertad para actuar de ninguna otra forma, ya que “mientras que el mandato incondicionado no deja a la voluntad ningún arbitrio con respecto Sigue leyendo

Explorando el Origen y la Evolución de la Ética: De Aristóteles a Kant

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego, referido al hombre o pueblos, se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón Práctica y la Moralidad según Kant

La Razón Práctica y sus Limitaciones

1) La Crítica de la Razón Pura (CRP) ha señalado que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos como el alma, el universo y Dios. ¿Existen otros caminos para acceder a su conocimiento?

2) La respuesta lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la cognoscitiva.

3) El hombre es un ser dotado con las capacidades necesarias para plantearse cuestiones distintas a las del desarrollo de las Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana: Giro Copernicano, Juicios y Ética

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana

Giro Copernicano: Cambio de perspectiva propuesto por Copérnico en la astronomía. En lugar de considerar que la Tierra está en el centro del universo, Copérnico propuso que es el Sol el que está en el centro y que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor. En filosofía, este término se utiliza para describir el cambio de enfoque que Immanuel Kant introdujo en la epistemología, argumentando que no son los objetos los que se adaptan a nuestra Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico y la Metafísica en Kant

1. Experiencia y Conocimiento *a priori*

Kant, partiendo de la convicción de que la validez de las matemáticas y la física (o ciencias naturales, como dice el texto) es incuestionable, dirige su planteamiento, en primer lugar, a indagar qué hace que estas ciencias constituyan un conocimiento válido. Posteriormente, trata el tema de si la Metafísica puede o no seguir este camino. Su indagación acerca del modo como son posibles las ciencias le lleva directamente a una serie de planteamientos Sigue leyendo

Formalismo Ético y Éticas Procedimentales: Un Estudio Comparativo

El Formalismo Ético

Crítica a las Éticas Materiales y Heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores como ‘éticas materiales de bienes’ porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno (el placer, buscar la paz interior, etc.). Y también como ‘éticas heterónomas’, porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza. Las critica porque, si tuvieran razón:

Platón, Descartes, Kant y Nietzsche: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón

Teoría de las Ideas

Si el hombre puede poseer conocimientos verdaderos, entonces hay realidades inmutables, eternas, universales. Sobre las cosas de este mundo no cabe más que doxa (opinión). Si existe una realidad inmutable, esta debe ser una realidad inmaterial, y nuestro mundo es material. Luego, esa realidad deberá pertenecer a otro mundo, un mundo que Platón llama inteligible. Las realidades de este mundo serán objeto del verdadero conocimiento, un conocimiento estable, permanente, Sigue leyendo