Conocimiento Científico y Metafísica: Perspectiva de Kant

El Conocimiento Científico y sus Límites según Kant

Kant aborda la cuestión del conocimiento científico y sus límites en su obra “Crítica de la Razón Pura”. Se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia y, para ello, investiga las condiciones que hacen posible la ciencia en general.

La Crítica de la Razón y la Metafísica

Kant creía que los errores en el conocimiento provienen de una extralimitación de la razón, al no respetar sus propios límites y pretender alcanzar Sigue leyendo

Características y Pensamiento de la Ilustración: Un Movimiento Transformador

Kant y la Ilustración

Kant es un filósofo ilustrado. Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-1689 y se cierra con la Revolución Francesa de 1789. Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Aportación de Kant al Conocimiento: Idealismo Crítico y Límites de la Razón

La Revolución Kantiana en la Teoría del Conocimiento

Kant introduce una perspectiva novedosa en el debate sobre el conocimiento, posicionándose como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Acepta la premisa racionalista de que la razón es fundamental para alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero insiste en que esta razón no puede operar aislada de la experiencia. Los hechos observados son la base y el límite del conocimiento. Kant supera el racionalismo y el empirismo Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant: Límites del Conocimiento

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant

Kant entiende que la metafísica es un conocimiento “cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, esto es, más allá de la experiencia (…) es un conocimiento a priori o de la razón pura”. La metafísica versa sobre objetos no empíricos (Dios, el alma, el mundo como totalidad) y es construida por una razón no empírica (o pura). Concebida así, las dos posturas Sigue leyendo

Principios de la Ética Formal de Kant: Una Perspectiva Filosófica

TEMA SEGUNDO: La Ética Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant explica que el conocimiento de los hechos es posible gracias a las impresiones sensibles que vienen del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto impone a estas impresiones, para saber las formas de espacio-tiempo y los conceptos puros. También explica que es posible el conocimiento de objetos en la aplicación de categorías a los fenómenos, pero la metafísica no proporcionaría conocimiento objetivo al aplicar Sigue leyendo

Idealismo, Mecanicismo y Ética Moderna: Un Recorrido Filosófico

El Idealismo Moderno y la Fundamentación del Conocimiento

El idealismo surge en un contexto de enfrentamiento entre sistemas teológicos, el surgimiento de una física más fiel a la realidad y el cuestionamiento de todo conocimiento por parte de los escépticos. Es el conjunto de corrientes filosóficas que niegan la realidad al objeto de conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia. Entre estos escépticos se encuentra Descartes, cuyo trabajo filosófico Sigue leyendo

El Giro Copernicano de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

El Giro Copernicano

La filosofía de Kant puede describirse en cierto modo como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Kant estaba de acuerdo con Locke en que todo nuestro conocimiento se inicia con la experiencia, pero pensaba que no todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Existe un conocimiento “a priori” que es independiente de la experiencia y que se caracteriza por ser universal y necesario. Kant había llegado a esta conclusión porque coincidía con David Hume Sigue leyendo

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de la Ilustración y el Pensamiento de Kant

Marco Histórico

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804. Vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. La monarquía absoluta era en Europa el sistema de gobierno más extendido y habitual. El absolutismo será cada vez más cuestionado, en especial, la idea de la justificación divina del poder del monarca sobre la que se fundamentaba. Los monarcas intentaron llevar a cabo reformas, se trataba de actuar según el despotismo ilustrado. Catalina de Rusia, Carlos III en España Sigue leyendo

Duda, Conocimiento y Razón: Descartes y Kant

Los Criterios de la Duda en Descartes

  • El engaño de los sentidos. Puesto que los sentidos nos engañan, no es ilógico pensar que pueden engañarnos siempre.
  • La confusión entre el sueño y la vigilia. En numerosas ocasiones, nos faltan indicios suficientes para distinguir el estado de vigilia del estado del sueño.
  • La hipótesis del «Dios engañador». Si admitimos la creencia en un Dios todopoderoso, nada impide que nos haya podido crear con una naturaleza tal que nos equivoquemos en todos nuestros Sigue leyendo