Metafísica y ciencia Kant

Kant

¿Qué carcateristicas debe de tener un conocimiento par ser ciencia?


¿Podemos estudiar científicamente Dios,alma y mundo?


Las condiciones de posibilidad de la ciencia

 Kant se basó en las matemáticas y en la física para determinar las carácterísticas de la ciencia.

 Así todo saber para ser considerado ciencia, debe ser:

-Universal

Es universal el conocimiento que es válido siempre y en todos los casos. Por ejemplo, el principio de identidad es siempre válido. El teorema  de Arquímedes Sigue leyendo

Teoría del conocimiento Kant

ANÁLISIS


En la teoría del conocimiento de Kant se da el giro copernicano. Kant explica el cambio epistemológico que supone su filosofía con la analogía de la revolución astronómica copernicana. Nicolás Copérnico llevo a cabo una revolución en la concepción que se había tenido de la astronomía hasta el momento. Llevó a cabo un cambio en las posiciones relativas de la Tierra y el sol. Sin embargo Kant sostiene que nuestro conocimiento está regulado por los objetos (Realismo) y el sujeto Sigue leyendo

Chuletas Kant

Ética: Platón: plantea su modelode SH moral y virtuoso que debe ser sabio, estar liberado de malas pasiones y ser equilibrado. Debe existir en el individuo un equilibrio entre las 3 partes del alma, la racional debe ser prudente y dirigir a la persona, la irascible debe ser valiente y decidida, y la apetitiva debe ser moderada. Solo así aparece un SH virtuoso. Aristóteles: Afirma que el fin de la vida humana es la felicidad. El SH solo alcanza la felicidad si lleva una vida racional y virtuosa. Sigue leyendo

Comparación Kant y Aristóteles

Mi relación de ideas de Aristóteles con otros autores la realizaré comparando sus pensamientos con las ideas filosóficas de los demás filósofos estudiados atendiendo a las distintas categorías: antropología, ontología, ética, política….En el ámbito ontológico Aristóteles dice que sólo existe el mundo físico, por lo que es monista ontológico, a diferencia de Platón que considera que existen dos mundos el de las ideas, y el mundo sensible. Para explicar el mundo de las ideas Platón Sigue leyendo

Kant dijo del contrato social

Undamentos filosóficos del estado


El origen de la sociedad


  • Natural: inclinación a asociarse entre si.
  • Divino: creación divina
  • Contractual: consenso entre sus miembros

2. El convencionalismo de los sofistas


la reflexión filosófica sobre la política se inicio en el siglo v a. C. Y ha permanecido como una constante a lo largo de la historia. Esta reflexión intenta ofrecer propuestas que contribuyan a mejorar la organización de la sociedad, de acuerdo con unas concepciones ideales que varían de unos Sigue leyendo

Ética Kant

Hume. 

TaConocmiento. EL proyecto filosófico de Hume era llevar a acbao un sistema completo de todas las ciencias ya que todas guardan relación con el ser humano. Hume opinaba que todo el conocmiento deriva de nuestra percepción interna o externa. La razón no puede egendrar nunca por si sola una idea original. Niega el concepto de idea inata de Descartes, ya que solo se obtienen de forma empírica. ParaHume, el entendimiento es un receptáculo completamente vacío. El filosofo creo el principio Sigue leyendo

Kant conceptos

Comparación:
Kant hace suya la teoría del contrato social y haabla con los contractualistas clásicos, en especial con Hobbes y con Rosseau, con quienes vamos a compararlo. Los problemas a resolver en este hipotético contrato de constitución del Estado son en qué stuación se encontraba el ser humano antes de que exsistiera el Estado, cuáles son las condiciones del contrato y cual es la finalidad del Estado.
El Estado de naturaleza:
Kant parte aligual que Hobbes, de una Concepción pesimista Sigue leyendo

El giro Copernicano

CONCEPCION TRANSCENDENTAL DE A PRIORI:

 El analisis transcendental del conocimiento teorico, esta dentro del propio conocimiento empirico de los objetos, dos aspectos: los racionales y los propiamente empiricos o sensibles. Se llama transcendental porque estamos interesados fundamentalmente en  “nuestro modo de conocer los objetos en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori”. Este analisis, ha de resaltar todo aquello que en general el sujeto pone a conocer de los objetos mediante sus propias Sigue leyendo