El Giro Copernicano en Filosofía, Ética y Ciencia

El Giro Copernicano en Filosofía

El Giro Copernicano en la Metafísica

El giro copernicano en la metafísica, según Kant, consiste en hacer del sujeto el centro del conocimiento, en lugar del objeto. El objeto es pasivo y es la materia del conocimiento; el movimiento corresponde al sujeto y es el que da forma al conocimiento. Kant quiere relucir que el movimiento no sea una facultad activa, que hace que el sujeto sea inteligible. Esa facultad engloba al espacio a tiempo y a las categorías.

Kant Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo

La crítica de Kant a la metafísica y la búsqueda de la Ilustración

La Ilustración y la Crítica

La Ilustración pretende ser una lucha contra la ignorancia y la injusticia que habían prevalecido en una Europa ya transformada social y económicamente, sin haberlo hecho en los ámbitos de la política y de derecho. La filosofía kantiana se encuentra plenamente integrada en los planteamientos e ideales de la Ilustración.

Por este motivo, la actitud crítica será el factor común en todos los ilustrados para tratar de alcanzar una sociedad justa. Esta tarea sigue Sigue leyendo

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant

Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Pregunta de Kant

Lo que se pregunta Kant es: ¿es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible?

Se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea universalmente válida; si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente humana, propio del sujeto cognoscente.

Kant fue un filósofo racionalista y, más tarde, influido por Hume, abandonó el”sueño del racionalism” Sigue leyendo

Ética y Moral: Explorando la Filosofía del Bien y el Mal

WEB ETIMOLOGÍA ÉTICA Y MORAL

-La palabra ética proviene del griego êthos que significa morada o lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles lo definió como modo de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza que es adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos?

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.

-La palabra moral viene Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de su Vigencia y Principios

Relación de Kant con otras Éticas

A Kant lo podemos relacionar con cualquier filósofo que elaborara una ética material, como Santo Tomás, Hume o Nietzsche. Se trata de relacionar la ética formal kantiana con alguna de las éticas materiales. Santo Tomás hizo una propuesta de ética en la que los preceptos se deducen de la ley natural y de las inclinaciones naturales del ser humano. Kant criticaba que Santo Tomás defendiera que un precepto de la moral es la necesidad de mantener la vida, y Sigue leyendo

Crítica de la razón pura: estética trascendental, conocimiento práctico y moral

Crítica de la Razón Pura: Estética Trascendental

Conocimiento Sensible y las Matemáticas como Ciencia

Se propuso explicar dos cosas: en qué consiste el conocimiento sensible y cómo las matemáticas son una ciencia. Todo conocimiento consiste en una síntesis entre materia y forma. La materia es su contenido y la forma lo que propone el sujeto.

La materia depende de la experiencia sensible y es a posteriori, mientras que la forma es a priori. Materia y forma hacen posible el conocimiento científico: Sigue leyendo

Filosofía Alemana: De la Ilustración al Idealismo

La Ilustración Alemana y su Influencia

La Ilustración alemana, una fase del movimiento intelectual europeo de la Ilustración en los siglos XVII y XVIII, abrazó la razón y la ciencia, integrándolas con la filosofía racionalista para crear una perspectiva única. Fomentó la educación y el conocimiento como pilares del progreso social, dando lugar a sociedades académicas y salones literarios donde se discutían ideas ilustradas. Con el tiempo, Alemania experimentó una transición hacia el Sigue leyendo

La Ilustración y la emancipación del individuo

El texto citado proviene de la obra ‘¿Qué es la Ilustración?’ del filósofo alemán Immanuel Kant. En este ensayo, Kant reflexiona sobre el concepto de la Ilustración y su relación con la autonomía del individuo.

Kant introduce el concepto de ‘minoría de edad’ como una condición en la que el individuo se encuentra incapacitado para pensar y actuar por sí mismo, siendo guiado en cambio por la autoridad o dirección de otros. Esta ‘minoría de edad’ no es resultado de una falta de entendimiento, Sigue leyendo

Kant y la imposibilidad de la metafísica como ciencia

El texto es un fragmento extraído del prologo de la 2ª edicion de la Critica de la razon pura publicada en 1787, que remite a la 1ª edicion publicada en 1781.

En las lineas 1-9, el texto parte de la premisa de que la metafisica trata con los objetos situados mas alla de la experiencia, por lo que todavía no ha podido ser considerada como ciencia, a pesar de ser mas antigua que cualquiera de ellas y de que no desaparecería aunque las demas lo hicieran.

Este atascamiento en la razon se debe a que Sigue leyendo