Exploraciones Filosóficas: Aristóteles, Maimónides, Kant y Monod

Aristóteles (Metafísica)

Idea principal: Nos habla de las ciencias como el estudio de aspectos particulares de los objetos, separando otros aspectos que no se corresponden con el objeto de estudio. Para hacer ciencia es necesario abstraer determinadas características. Para Aristóteles es necesario también estudiar los aspectos generales de la realidad, las conclusiones que podamos obtener de esa investigación. Este estudio general viene realizado por la metafísica, según Aristóteles.

Análisis: Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética Kantiana y la Política de Rousseau: Deber, Razón y Contrato Social

Ética de Kant: El Deber y la Razón Práctica

Immanuel Kant, en su obra Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, propone una ética deontológica, es decir, centrada en el deber ser. Busca establecer una ética universal y válida para todos, fundamentada exclusivamente en la razón. Su enfoque es formalista, ya que considera que el valor moral de una acción reside en actuar por deber, sin buscar un interés personal o un fin externo.

El conocimiento Sigue leyendo

Kant: Razón Pura, Ética y los Postulados de la Moralidad

En la Crítica de la Razón Pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de los hechos (éste es posible por dos elementos: las impresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras *a priori*, y las categorías o conceptos puros) y hasta dónde es posible el conocimiento de objetos (solamente tiene lugar en la aplicación de las categorías a los fenómenos; las doctrinas metafísicas, al aplicar las categorías más allá de los fenómenos, Sigue leyendo

Kant y Zambrano: Razón Poética frente a Razón Pura e Ilustración

Relación entre Immanuel Kant y María Zambrano

María Zambrano, la filósofa española más influyente del s. XX, es un buen modelo del nuevo y profundo modo de filosofar que se fragua y fermenta en la Europa continental post-kantiana. El pensamiento de Zambrano se vertebra en torno a dos grandes líneas programáticas, a saber: la creación de la persona y la razón poética. Por su parte, la razón poética constituye el método que le posibilitará la creación de la persona.

Pues bien, frente Sigue leyendo

Autonomía Intelectual: Kant, Ilustración y la Era de la IA

La Ilustración y la Emancipación del Individuo según Kant

En el contexto de la Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, el texto de Kant aborda el problema de la emancipación del individuo a través del uso de la razón. Este texto plantea la necesidad de superar la dependencia intelectual y asumir la autonomía del pensamiento. En esta obra, el autor analiza cómo la pereza y la cobardía impiden a los seres humanos alcanzar la madurez intelectual. El argumento principal consiste Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Razón y Experiencia en Descartes y Kant

La Epistemología de René Descartes

Descartes parte de la epistemología, de la inmediatez de la conciencia. Esto se debe a que, tras la caída del mundo medieval, nadie estaba convencido de la realidad del Mundo, ya que todo lo conocido hasta entonces había sido cuestionado por la ciencia, principalmente por la física. Descartes decidirá partir de cero y volverse hacia el interior del sujeto. Está convencido del poder de la razón, pero está obsesionado con el error y tratará de evitarlo. Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Este texto, extraído de la obra de Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente del fragmento titulado Historia de un error, expone la crítica radical de Nietzsche a la historia de la filosofía. Nietzsche argumenta que toda la tradición filosófica se ha basado en un error fundamental: la creencia en un supuesto “mundo verdadero”, que en realidad es una ilusión, en contraposición al “mundo aparente” que percibimos Sigue leyendo

Descartes, Locke, Hume y Kant: Fundamentos del Racionalismo y Empirismo

Resumen de las Unidades: Descartes, Locke, Hume y Kant

Descartes

1. Biografía y Contexto Histórico

René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, vivió en un periodo de grandes cambios científicos y religiosos. La crisis del modelo geocéntrico, el auge del heliocentrismo y las divisiones entre católicos y protestantes generaron una profunda incertidumbre. En este contexto, Descartes buscó establecer un sistema filosófico basado en la razón que permitiera alcanzar Sigue leyendo

Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo