El Novecentismo: La Generación del 14 en España

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, fue un movimiento cultural que surgió en España durante la segunda década del siglo XX. Se caracterizó por su oposición a las tendencias del siglo XIX y su búsqueda de una modernización cultural, social y política.

Características del Novecentismo

Ideología

  • **Racionalismo y Objetividad:** Los novecentistas eran intelectuales con formación universitaria, en contraste con la bohemia modernista y el autodidactismo de la Generación Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla. Su padre era experto en la métrica y estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó como actor teatral y se trasladó a París, donde trabajó de traductor. Allí conoció a Rubén Darío, quien le permitió conocer los principios del Modernismo.

En España colaboró con publicaciones en Madrid. Obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo y se marcharon Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo

La Revolución Cultural: Del Novecentismo a las Vanguardias en España

Tema 3 
La Primera Guerra Mundial supuso el derrumbe de la Europa liberal . España se mantuvo neutral, pero se vio igualmente afectada. Fueron años de muerte tensión, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII.
En torno a los años de la gran guerra, se dió a conocer un grupo de intelectuales que manifestaron un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte.
José Ortega y Gasset son los cabezas de la renovación. La orientación de estos intelectuales y artistas, a veces Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Evolución y Características de la Poesía Española

El Modernismo

A finales del siglo XIX surge una profunda crisis espiritual y artística en Europa. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, que se aleje de la vulgaridad y del sentido utilitario del arte burgués. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario que surge en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difunde en España gracias a la figura de Rubén Darío.

Temas del Modernismo

  • Línea escapista: Es la más representativa e imitada. Busca la belleza Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

En los años inmediatos al cambio de fin de siglo, la literatura occidental se ve invadida por un pesimismo y un desencanto hacia los valores burgueses. Se desconfía del positivismo, de la fe ciega en la razón, en la ciencia y en el progreso material. Proliferan las teorías irracionales, la exaltación del sentimiento, la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad. Fue un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia en los últimos años del siglo XIX, y Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Una Profunda Renovación Literaria Española

1.Modernismo


Situación de malestar provocada por la crisis, se reacciona con rebeldía o distanciamiento. El Modernismo opta por aristocrático aislamiento y agudo refinamiento estético y reaccionan buscando valores sensoriales y belleza rítmica de la poesía.
El movimiento sintético se alimenta de estéticas muy diversas.2 corrientes de lit.Francesa:·Parnasianismo:(l´art pour l´art) toman modernistas el anhelo de perfección formal y temas exóticos y valores sensoriales. ·Simbolismo:arte Sigue leyendo

Los Textos Humanísticos: Características, Elementos de Cohesión y Etapas de Juan Ramón Jiménez

Los Textos Humanísticos

Características

  • Tratan temas relacionados con el conocimiento y el pensamiento humano (historia, literatura, filosofía).
  • Tienen carácter subjetivo y expresan la visión del autor.
  • Predomina la función representativa y la objetividad.
  • Utilizan el registro formal y culto de la lengua.
  • Predominan la exposición y la argumentación.

Elementos de Cohesión

Deixis

Referencia a elementos no presentes en el texto.

Anáfora y Catáfora

Relación entre elementos lingüísticos que se refieren Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Homenaje a Góngora. Sevilla. Influencia de Juan Ramón Jiménez, Góngora, Vanguardismo y Neopopularismo

Pedro Salinas

Nacido en Madrid en 1892, Pedro Salinas fue profesor de literatura. Tras la Guerra Civil Española, se exilió a Estados Unidos, donde murió en 1951. Cultivó la poesía, el teatro y la crítica literaria. Su obra poética se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. En esta etapa se aprecia la fuerza estética de Juan Ramón Sigue leyendo