Claves para el Comentario de Texto, Literatura Española y Simbolismo en la Poesía

Claves para Realizar un Comentario de Texto

Estructura del Comentario

  1. Introducción: Presentación del tema y la estructura del texto (tesis). Identificar si es expositivo-argumentativo o periodístico de opinión (columna, artículo).
  2. Análisis del Emisor y Receptor:
    • Emisor: Función expresiva (uso de la primera persona singular/plural, adjetivos valorativos, sustantivos, adverbios). Modalización del texto (opinión del autor, verbos atributivos, expresiones coloquiales, metáforas).
    • Receptor: Función Sigue leyendo

Vanguardismo, Generación del 98 y 14: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias: Revolución en el Arte y la Literatura

El vanguardismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1939. Pretendía cambiar el arte y la literatura, impulsado por jóvenes con un tono desafiante, irreal y antisentimental. Según ellos, el arte nace del juego de experimentar. Lograron la libertad del autor, que influiría en todo el siglo XX. Tuvieron su punto álgido en los años 20 y decayeron en los 30. Algunos ejemplos son Sigue leyendo

Renovación Literaria de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

El Contexto de la Renovación Literaria

El desastre de la pérdida de las últimas colonias en el 98 se tomará como punto de partida del inconformismo crítico y del afán de regeneración. Se produce una crisis generacional.

Algunos jóvenes inconformistas y críticos se enfrentan con lo viejo y lo caduco, dominando por una angustia vital que les impulsa a cambiar la realidad:

  • Se rebelan contra el conformismo burgués, se entregan a la vida bohemia, que exalta la nocturnidad, las tertulias en los Sigue leyendo

Diferencias y Similitudes entre el Modernismo y la Generación del 98

Diferencias entre el Realismo, el Naturalismo, el Modernismo y la Generación del 98

El Realismo, opuesto al Romanticismo, se caracteriza por su objetividad y la descripción de la realidad basada en la historia. Dentro del Realismo surge el Naturalismo, que concibe la novela como un experimento social. Un ejemplo claro de Naturalismo es La Regenta, aunque otra autora clave es Emilia Pardo Bazán. El Realismo, a su vez, contrasta con el Modernismo y la Generación del 98, movimientos influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Novecentismo y Neoclasicismo Español: Movimientos Literarios Clave

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 fue un movimiento literario que surgió en España en la primera mitad del siglo XX. Influenciado por el regeneracionismo y la Generación del 98, estuvo estrechamente relacionado con el krausismo de Julián Sanz del Río y la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. Se caracterizó por su talante liberal, aunque elitista. Sus miembros, de sólida formación universitaria y en contacto con las corrientes intelectuales Sigue leyendo

Poetas españoles del siglo XX: desde Juan Ramón Jiménez a la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento: Moguer.

Exilio: América, durante la Guerra Civil.

Premio Nobel: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temperamento: Depresivo y de una sensibilidad exacerbada.

Poética

Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos:

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Según él, la poesía es:

  • Bella, expresión de todo lo bello.
  • Un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda.
  • La expresión de un anhelo Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

Exploración del Novecentismo y las Vanguardias Literarias Españolas

La Poesía Novecentista

Se identifica con la poesía pura, que anhela la perfección moral, el sentimentalismo romántico, la subjetividad impresionista y la ornamentación modernista. Juan Ramón Jiménez es su máximo representante, destacando también los posmodernistas (Tomás Morales) y los prevanguardistas (León Felipe). Los poetas de la Generación del 27 también tuvieron su etapa de poesía pura.

Juan Ramón Jiménez

Planteó su poesía como la búsqueda de la belleza y el absoluto; la poesía Sigue leyendo