La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Crisis del Franquismo y Apertura

En los últimos años del franquismo, se manifestó una crisis del régimen que se extendió hasta la muerte de Franco en 1975. En 1973, Carrero Blanco fue asesinado por ETA en Madrid, lo que provocó una fractura en el régimen entre los que querían continuar con la dictadura y los que buscaban una apertura. Carrero Blanco fue sustituido por Arias Navarro.

En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España, que incluía partidos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, se produjo la transición de la dictadura a la democracia, etapa iniciada con la proclamación de Juan Carlos I, quien proclamó una monarquía constitucional y parlamentaria, y que concluye con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Factores como las retrasadas condiciones socioeconómicas frente al resto de Europa, la labor del rey proclamando su compromiso con la democracia, la labor de Adolfo Suárez legalizando partidos y sindicatos o el fin Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional.

Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982 con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició un periodo de normalidad democrática, con Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

LOS INICIOS DE LA Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas.  Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias institutciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente la mayoría de la oposición antifrnaquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:

  1. A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
  2. B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Los Antecedentes de la Transición Española

La Transición Española tuvo su origen en una serie de acontecimientos cruciales que se desarrollaron durante el régimen de Franco:

Acontecimientos Clave:

  • La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974): Este levantamiento militar en Portugal puso fin a la dictadura que había gobernado el país desde 1933. España, habiendo estado estrechamente vinculada con la dictadura portuguesa, observó con atención la situación, temiendo la propagación de Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

TEMA 33 Introducción:

1.EL GOBIERNO DE CARRERO BLANCO

En 1973 un nuevo gobierno, el presidente se diferenciaba del jefe del estado. Designado por Franco fue el almirante Carrera Blanco. Los meses depues un atentado de ETA hacia saltar por los aires el coche en que viajaba Carrero Blanco, acabnado con su vida. Due un golpe durisimo para Franco.
2.EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO  Franco nombrro presidente a Carlos arias navarro en Febrero de 1974. Se empezó a hablar del espíritu del 12/2 que gano Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Período de Transición (1975-1982)

Tras la muerte de Franco y el fin de su sistema político (totalitario, antiliberal, antidemocrático y conservador basado en 7 Leyes Fundamentales) se desarrolló un período de transición a nivel político, social y económico. Este período abarca desde 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, hasta 1982, con la llegada al poder del PSOE. Debido a un acuerdo entre políticos y la unión de organismos unitarios en la Coordinación Democrática, el cambio Sigue leyendo

Análisis del Discurso de Coronación de Juan Carlos I y la Transición Española

La Corona: Discurso de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición

El discurso de coronación de Juan Carlos I, pronunciado el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un punto de inflexión en la historia de España. Este texto, de carácter político y público, dirigido a las Cortes Españolas y al pueblo español, inaugura la transición del régimen franquista a la democracia.

Análisis del Discurso

Juan Carlos I asume el reinado expresando su dolor por la muerte Sigue leyendo