Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I
España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)
Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista
En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:
- Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
- Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
- Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
- En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
- Un apoyo casi unánime Sigue leyendo
El Franquismo: Política Económica, Cambios Socioeconómicos y Últimos Años
Política Económica
La destrucción de gran parte de los recursos durante la guerra llevó a adoptar una política intervencionista y autárquica. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se crearon empresas estatales (SEAT) y se nacionalizaron otras (RENFE). La agricultura seguía estancada, aunque se construyeron pantanos para hacer frente a la sequía y para la producción de energía eléctrica.
La escasez de alimentos en los años de la autarquía se solucionó con un control Sigue leyendo
Discurso de Proclamación de Juan Carlos I: Claves de la Transición Española
Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I con motivo de su proclamación como monarca ante las Cortes franquistas, el día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco. El príncipe Juan Carlos había sido designado por este dictador como su sucesor a título de Rey en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, ratificada por las Cortes en 1969. Recordemos que la Ley de Sucesión de 1947 declaraba que España era un Estado constituido en reino, Sigue leyendo
Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, junto con una serie de circunstancias en el ámbito nacional (cambio social y económico) e internacional (coexistencia pacífica tras la Guerra Fría y la desaparición de las dictaduras de Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumía la jefatura del Estado a título de rey. Daba comienzo Sigue leyendo
Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)
La Transición Democrática Española (1975-1982)
A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.
Factores que favorecieron el proceso democratizador
Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo
La Transición Española: Hacia un Estado Democrático
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
La Transición es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho. Algunos enmarcan este periodo entre la proclamación de Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución el 29 Sigue leyendo
De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española y la Constitución de 1978
La Transición Española y la Constitución de 1978
El sistema político del general Franco no pudo mantenerse tras su muerte. La mayoría de las fuerzas políticas y la población pedían un cambio. No obstante, aunque el cambio era inevitable, hubiera sido más lento y problemático sin estos factores:
- La monarquía partidaria de la democracia: en el franquismo, muerto Carrero, nadie se imponía al rey.
- El desarrollo económico y social de los españoles: muy parecido al de Europa occidental, exigía Sigue leyendo
Etapas y Protagonistas de la Transición a la Democracia en España
Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco
El 20 de noviembre de 1975, tras casi cuarenta años en el poder desde su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), moría el general Franco. Dos días después, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las Cortes franquistas la Jefatura del Estado como rey de España.
Dentro del propio régimen y antes de la muerte del dictador se fueron formando dos tendencias:
- Por un lado, los que se empezaron a llamar Sigue leyendo
De la Proclamación a la Consolidación: Discursos Clave de la Transición Española
El Discurso de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)
Este fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un hito en la historia de España. Designado sucesor por el dictador en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, el joven monarca, nieto de Alfonso XIII e hijo de Don Juan, se presentaba ante un país expectante tras décadas de dictadura.
Contexto Histórico
La Ley de Sucesión Sigue leyendo