Poesía culta y cortesana en el siglo XV: Autores y obras clave

La poesía culta o cortesana del siglo XV

La poesía culta o cortesana del siglo XV tiene una doble influencia:

  • De la poesía provenzal trovadoresca.
  • De la poesía alegórico-dantesca italiana.

Esta poesía se ha conservado en cancioneros como el de Baena y el de Stúñiga.

Grandes poetas del siglo XV

El Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, clasifica su obra en:

  • Poesía de influencia provenzal.
  • Poesía de influencia italiana.
  • Poesía didáctico-moral.

Juan Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del Sigue leyendo

Garcilaso, Quevedo, Manrique: Pilares de la Poesía Española

Garcilaso de la Vega

Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.

Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.

Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.

Estilo (2a Sigue leyendo

El Cid, Celestina y Manrique: Pilares de la Literatura Española

El Poema de Mío Cid

Argumento: Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y logra casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentándose así con la realeza.

Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe, quien desde una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval al Realismo

Evolución de la Literatura Española

Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance se dieron en el género de la lírica, en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas. Poesía en verso corto, cuyo tema principal era el amor. Eran anónimas, bajo diferentes formas y lenguas: en la zona de al-Ándalus encontrábamos las jarchas, la lírica gallego-portuguesa y la lírica catalana.

Autores y Obras Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

Literatura Española Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Contexto: Jorge Manrique, poeta del siglo XV, perteneció a una familia noble castellana y fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera. Humanista, compuso las Coplas a la muerte de su padre, una elegía que expresa su dolor por la pérdida de don Rodrigo.

Tema

Las Coplas a la muerte de su padre desarrollan el tema de la muerte. Parten de una meditación sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Romancero, Coplas de Manrique y La Celestina

El Romancero Viejo

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

Evolución y transmisión:

Los romances se transmiten oralmente, por lo que se desconoce el autor. Los autores cultos los Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta y Lírica

Literatura Medieval Española

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son narraciones en verso sobre las hazañas de héroes, comunes en la Europa medieval. En la épica castellana, solo se han conservado tres poemas: el Cantar de Mio Cid, unos cien versos del Cantar de Roncesvalles, y una parte de Las mocedades de Rodrigo. Otros cantares se han preservado en crónicas medievales, como Los siete infantes de Lara y La condesa traidora.

Rasgos de los Cantares de Gesta Castellanos

Generales:

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Introducción

De la breve obra de Jorge Manrique, en su mayor parte poesía cancioneril castellana de temática amorosa, destacan por su honda y contenida emotividad las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas fueron compuestas tras la muerte del padre del autor, Rodrigo Manrique, en la villa de Uclés, en el año 1476. Con las Coplas Jorge Manrique pretende levantar un monumento conmemorativo que glorifique la figura de don Rodrigo Sigue leyendo

Literatura española de los siglos XV y XVI

Literatura española del siglo XV

La literatura del siglo XV se caracteriza por una mezcla de rasgos humanistas y medievales en sus temas, formas y géneros.

Humanistas italianos

Los humanistas italianos más destacados son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía culta

En la poesía culta destacan los cancioneros, que presentan un estilo amoroso que sigue el modelo del amor cortés medieval, satírico y moral.

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el poeta más destacado de los cancioneros. Sigue leyendo