Contexto Histórico y Claves Literarias del Siglo XV: De las Coplas a La Celestina

Panorama Político y Social del Siglo XV

Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Con todo, las familias de grandes comerciantes y banqueros consiguieron grandes riquezas. Muchos se casaron con nobles y adquirieron el control político.

Estructura Política

  • Castilla: Guerras civiles entre nobles y monarcas.
  • Aragón: Amplía sus territorios hacia Italia con Alfonso V, lo que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Clásica Española: De la Lírica Medieval a Garcilaso

Poesía Lírica Medieval

Los primeros poemas en romance tuvieron carácter lírico. Se trata de una poesía de estilo conciso, que se caracteriza por su gran sencillez. La escasez de detalles daba un halo de misterio a lo contado en estas cancioncillas. Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.

Principales Formas de la Poesía Medieval Peninsular

  • Las Jarchas: Manifestación de la lírica romance en al-Ándalus, estrofas breves en una mezcla de árabe o hebreo Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Siglo de Oro

Literatura Medieval: Jorge Manrique y las Coplas

Jorge Manrique

La obra de Manrique es reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales son poesías amorosas.

Las Coplas por la Muerte de su Padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por 40 coplas de pie quebrado (dos sextinas).

El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte Sigue leyendo

La Transición Literaria Española: Del Siglo XV (Manrique, Celestina) a las Bases del Renacimiento

T.11. El Siglo XV: Periodo de Transición entre Edad Media y Edad Moderna

La Lírica Cortesana y los Cancioneros

El siglo XV marca un periodo de transición fundamental. La lírica cortesana se conserva principalmente a través de los cancioneros. Predomina la poesía culta en breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (generalmente el octosílabo).

Temas y Estilo

  • Temas: Amorosos o satíricos, con tópicos provenzales, en especial el del amor cortés.
  • Influencias: Se nota la influencia Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española en el Siglo XV: Poetas y Obras

La lírica cortesana del siglo XV

La lírica cortesana del siglo XV es un arte literario desarrollado en las cortes que se ha conservado por medio de los cancioneros, donde se recogía la producción de los poetas. En ella, predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca provenzal. Se trata de breves canciones destinadas al canto, cuyos temas, principalmente amorosos o satíricos, reflejan el ideal del amor cortés.

Poetas destacados del siglo XV

El Marqués de Santillana

Íñigo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Clerecía (Siglos XIII-XV)

La Prosa Medieval Castellana: Desarrollo y Consolidación

La prosa medieval, escrita en romance castellano, tuvo un cultivo más tardío, ya que la tradición oral y la épica se conservaban en verso. Por otro lado, el latín se mantenía como lengua de cultura, aunque no siempre para una obra seria. Los primeros vestigios de la lengua romance escrita se encuentran en documentos notariales (anotaciones y glosas) para la comprensión de textos latinos, como las Glosas Silenses y Emilianenses.

En el Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Prerrenacimiento

I. Mester de Juglaría y Épica

1. ¿En qué consiste la tirada épica?

Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.

3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.

Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:

Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Lírica Española: Manrique, Garcilaso y Fray Luis

Jorge Manrique

El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido y Temas

Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos Sigue leyendo

La Literatura del Renacimiento: Temas, Estilos y Obras Inmortales

El Legado Narrativo: De la Antigüedad al Renacimiento

Desde tiempos remotos, los relatos de los héroes han sido una de las mejores formas de entretenimiento general. La Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero, fijaron las características de los héroes: Héctor, Aquiles o Ulises fueron modelos de valor y constancia. En la Edad Media, a este imaginario se unió el legendario Rey Arturo.

Las Novelas de Caballerías: Popularidad y Función Social

En la sociedad del Renacimiento, las novelas de caballerías Sigue leyendo