Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Lírica Española: Manrique, Garcilaso y Fray Luis

Jorge Manrique

El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido y Temas

Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos Sigue leyendo

La Literatura del Renacimiento: Temas, Estilos y Obras Inmortales

El Legado Narrativo: De la Antigüedad al Renacimiento

Desde tiempos remotos, los relatos de los héroes han sido una de las mejores formas de entretenimiento general. La Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero, fijaron las características de los héroes: Héctor, Aquiles o Ulises fueron modelos de valor y constancia. En la Edad Media, a este imaginario se unió el legendario Rey Arturo.

Las Novelas de Caballerías: Popularidad y Función Social

En la sociedad del Renacimiento, las novelas de caballerías Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Medieval Española: Coplas de Manrique y el Romancero

Coplas por la Muerte de su Padre: Estructura y Temas

Coplas I-XIII: La Fugacidad de la Vida y el Menosprecio del Mundo

  • Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte.
  • El tópico central de esta parte es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón, mediante el cual se intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los bienes terrenales.
  • Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo (siempre fluyendo Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Características del Renacimiento

La exaltación del mundo clásico

Recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. Los humanistas, al redescubrir el mundo clásico, fijan en este el ideal de belleza y perfección al que se debía aspirar. Se contempla la Antigüedad como “la medida eterna de una vida elevada y la norma de toda ilustración”.

El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica Culta, Jorge Manrique y La Celestina

Lírica Culta: Características y Contexto Histórico

Durante este periodo, se aficiona a las artes y las letras, dando origen a la poesía cortesana, cultivada por personas de la corte y los palacios.

El Amor Cortés: Idealización y Sufrimiento

  • El poeta-amante se enamora de una dama de forma ineludible, lo que ennoblece al amante (concepto de vasallaje de amor).

  • La amada es de clase social superior e inalcanzable para el poeta-amante, lo que da origen al tópico de la amada-enemiga.

  • El nombre de la Sigue leyendo

El Quijote y Coplas de Manrique: Estructura, Temas y Estilo de Obras Clásicas

El Quijote y las Coplas de Manrique: Obras Cumbres de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un Legado Literario

Estructura de El Quijote: Un Viaje en Dos Partes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de Miguel de Cervantes, se articula en dos volúmenes: la primera parte, publicada en 1605, y la segunda, en 1615. A pesar de su unidad temática y de personajes, ambas secciones presentan diferencias estructurales significativas.

Primera Parte: La Aventura Sigue leyendo

Exploración de Obras Literarias Clave: Coplas, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre

  • Jorge Manrique: Nació hacia 1440, miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por ello. En el clan destacaba su padre (Rodrigo Manrique), maestre de la orden de Santiago, y su tío paterno (Gómez Manrique), un famoso poeta. Escribe poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.
  • Elegía: Experiencia dolorosa de la desaparición Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Medieval Española: Manrique, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Contexto y Autor

Jorge Manrique (nacido hacia 1440) fue miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por este linaje. Su padre, Rodrigo Manrique, era maestre de la Orden de Santiago, y su tío paterno, Gómez Manrique, un famoso poeta. Jorge Manrique escribió poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Figuras Clave, Temas y Obras Imprescindibles

Literatura Medieval Española: Un Legado Cultural Invaluable

Alfonso X: Impulsor del uso del castellano como lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.

Obras de Alfonso X

  • Temas:
  • Derecho: (Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época, el libro de las leyes).
  • Ciencias: (Tiene tratados de astronomía y estudios sobre las piedras preciosas, Tablas Alfonsíes y Lapidario).
  • Juegos y entretenimientos: (Dispone formas de entretenimiento en la época, el libro de ajedrez, dados y tablas) Sigue leyendo