Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y Características

1. Análisis de un Fragmento

Autor: Jorge Manrique Obra: Coplas a la muerte de su padre Fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Contenido: El fragmento trata sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la nostalgia por el pasado.

2. Don Juan Manuel

Obra más Sigue leyendo

El Prerrenacimiento Español: Entre la Edad Media y la Modernidad

El Prerrenacimiento: Un Cambio de Pensamiento

El siglo XV, conocido como el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación ideológica que rompe con el pensamiento medieval. Este periodo se caracteriza por el surgimiento del antropocentrismo, donde el ser humano se convierte en el centro del universo.

Acontecimientos Históricos

  • Numerosas revueltas sociales alimentadas por la nobleza sacuden la península.
  • El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía Ascética y Renacentista: Oda a la Vida Retirada, Coplas a la Muerte de su Padre y Sonetos

Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León

Contextualización de la Obra

  • Género lírico.
  • Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): las ideas renacentistas se cristianizan y el lenguaje literario se depura para lograr un equilibrio entre el contenido y la forma.
  • Obra fundamental en la trayectoria del autor, ya que establece el tema recurrente de sus composiciones.
  • El autor sincretiza ideas para expresar un constante deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Castellana

Marqués de Santillana

Alcanza una trascendencia decisiva en la historia literaria. El poeta participó activamente en la propagación del saber humanístico, introdujo en nuestras letras estrofas tan decisivas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones se pueden dividir en 3 grupos:

Obras de influencia italiana

Pretende seguir las huellas de Dante por su carácter alegórico, las más importantes son la Comedieta de Ponza e Infierno Sigue leyendo

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: Entre la Edad Media y el Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento (Siglo XV): Un Cambio de Pensamiento

Contexto histórico:

  • España en turbulencias: La nobleza se rebela en varios puntos de la Península.
  • Unión dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón inicia la unión de los reinos hispanos.
  • Fin de la Reconquista: El fin de la Reconquista trae consigo el problema de la convivencia con los moriscos.
  • Crisis económica: Conflictos sociales en Castilla y Aragón generan una crisis a principios del siglo XV.

Pensamiento y Sigue leyendo

Lírica y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV

LA LÍRICA

La lírica popular castellana

Los primeros testimonios escritos se conservaron gracias a que fueron recogidos en cancioneros de la época. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, que posee una estructura con:

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre: Un Análisis Literario

Joge Manrique 

1440-1478 en paredes de nava (Palencia actualmente) o segura de la sierra (jaén) .

Padre

Rodrigo Manrique fue maestre de santiago. Poeta y soldado formación juridicay y limitar entra al ejecercito de enrrique iv y , a la muerte de este, de los reyes catolicicos lucha en la guerra contra juana la beltraneja y su prometido alfonso V de Portugal en la corte desempeña actividades políticas y cortesanas,  fue un poeta clave en la transición de del pensamieno medaval xv . Pertenecuio Sigue leyendo

Grandes poetas españoles del siglo XVI y XVII

Garcilaso de la Vega

Nació en 1501. Participó como soldado en numerosas campañas, algunas al lado del emperador Carlos V. Residió en Nápoles, donde pudo conocer el ambiente cultural. Casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de Isabel Freire, a la que le dedicó gran parte de su poesía. Murió en el asalto al castillo de Le Muy (Provenza) en 1543. Su obra poética fue publicada por la viuda de Boscán en un volumen que recogía la obra de ambos. Su breve vida no deja espacio sino a una obra Sigue leyendo

Romances carolingos

PRERRENACIMIENTO:
1.¿Qué es un romancero?
Conjunto de romances o poemas épicos con versos octosílabos y rima asonante en los
pares y suelto en los impares (-a-a). Trata temas tradicionales que se transmiten oralmente
entre generaciones.
2. ¿ Qué eran los Cancioneros ?
La poesía culta se recogía en Cancioneros , colecciones de poemas por lo general de varios
autores. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.
3. Describe brevemente la estructura y contenido de Sigue leyendo

Como describe encoplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre

Orígenes DE LA NARRATIVA

Los primeros escritos en prosa castellana son del reinado de Fernando III (1217-1252). Establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos o ejemplos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas. El tratado Disciplina clericalis es una de las colecciones de relatos moralizantes medievales más importantes; recoge fábulas y Sigue leyendo