La Lírica Española Medieval: De las Jarchas a Jorge Manrique

Lírica Culta Árabe y Hebrea

En los siglos X y XI, surgieron en Al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos:

El zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y a la fauna características de Al-Ándalus. Entre la moaxaja y el zéjel existen diferencias relevantes.

La moaxaja se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Medieval Española: Una Guía Completa

Lírica Medieval

Lírica Tradicional

Definición: Compuesta por canciones anónimas transmitidas oralmente. Temas principales: amor, sentimientos femeninos, mujer malcasada.

Características:

  • Anonimia.
  • Transmisión oral.
  • Estructuras rítmicas: estribillo y paralelismo.
  • Estilo sencillo y condensado.
  • Poemas breves, intensos y emotivos.
  • Métrica: versos de arte menor, rima asonante.

Lírica Culta

Definición: Poesía de autor conocido (trovador). Transmisión escrita. Primer ejemplo: lírica provenzal.

El Trovador: Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

Los géneros literarios

Lírica

Las primeras manifestaciones líricas en la literatura española son:

  • Las jarchas: Escritas en lengua mozárabe en el siglo XI.
  • Poesía galaico-portuguesa (siglos XIII y XIV): Se divide en popular (cantigas de amigo) y culta (cantigas de amor y escarnio), escritas en gallego-portugués.

Épica

  • Poema del Mio Cid (siglo XII)
  • Mester de clerecía (siglo XIII: Berceo y siglo XIV: Arcipreste de Hita)

Prosa

  • Siglo XIII: Alfonso X el Sabio (creador de la prosa castellana).
  • Siglo XIV: Sigue leyendo

Análisis de la Lírica Española: Desde las Jarchas hasta el Renacimiento

Lírica Primitiva Popular

Jarchas

Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgar, se establece comparaciones entre ambas y, entre otras ocasiones independientes, alcanzaban 8 versos. La mayoría de las jarchas constan de 4 versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima constante. De tema amoroso, el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano.

Cantigas de Amigo

El emisor es igual que el de Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Marco Social, Cultural y Géneros Literarios

Marco Social

La sociedad medieval española estaba dividida en tres estamentos:

  • Nobleza: Defendía las fronteras.
  • Clero: Defendía las almas.
  • Pueblo llano: Trabajaba para los dos estamentos anteriores.

Marco Cultural

La cultura medieval española se difundió a través de tres cauces:

  • Monasterios: Cultura greco-latina.
  • Camino de Santiago: Cultura francesa.
  • Escuela de Traductores de Toledo: Cultura oriental.

Géneros Literarios

Poesía Medieval

a) Poesía popular-tradicional:

Recorrido por la Literatura Española: Del Medioevo al Renacimiento

JARCHA

Es una composición lírica popular que constituía la parte final de la moaxaja. Tenía de 2 a 6 versos y el resto era la glosa, la cual era una moaxaja. Eran escritas en mozárabe.

MOAXAJA

Es una composición poética culta escrita en árabe o hebreo que acaba en una estrofa de dos a seis versos en lengua mozárabe que es la jarcha (la cual es el núcleo temático de la moaxaja).

VILLANCICO

Es una composición musical, y la forma poética asociada, popular, de mediados del siglo XV a finales Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Feocentrismo a la Clerecía

Edad Media (476 d.C. – 1492 d.C.)

1. Mentalidad

Se basaban en el feocentrismo: el mundo es un puente para la otra vida, le daban importancia a la vida celestial.

2. La lírica popular

Son breves poemas cantados por el pueblo de manera oral, creados a partir del siglo XI. Son los textos más antiguos de la poesía peninsular. Su origen es: oral, anónimo, cantado, gran ritmo, no culto, sencillo, pocos recursos o pocas figuras literarias. Hay 3 tipos:

– Lírica mozárabe:

Jarchas: manifestación más antigua Sigue leyendo

Guía Completa de Literatura Española: Del Lenguaje a la Celestina

Multiculturalismo

Democracia

Respeto

Eventos Culturales

Canadiense

Vocabulario en Inglés

Entretenimiento

Enjoyable

Famous

Beautiful

Terrible

Tecnología

Virtual Reality

Search Engines

Access Information

Computer Literate

Make a Backup Copy

Download

Hacker

Phrasal Verbs

Turn down

Turn off

Have you turned on…?

Adjetivos

Surprising

Superb

Boring

Awful

Participios

Interested/Interesting

Amusing/Amused

Thrilled/Thrilling

Boring/Bored

1-2-2-1-2

Modal Verbs

1) …shouldn’t have judged…

2)…must have apologized..

3)…couldn’t have offended…

4) Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Lírica

Las jarchas

Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.

Moaxaja

Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.

Estructura:

Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.

Recursos expresivos:

Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.

Lírica galaicoportuguesa

Con Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Lírica y Mestería

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son breves poemas escritos en dialecto mozárabe, entremezclado con palabras de lenguas árabes y hebreas.

La jarcha era el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja, que emplearon los poetas árabes y hebreos.

Se escribían con caracteres alfabéticos árabes o hebreos.

Su estructura es muy simple, ya que los poemas son breves y generalmente se usan versos paralelísticos. Quien habla es una doncella Sigue leyendo