Análisis de Obras Literarias Medievales Españolas: Del Romancero al Mester de Clerecía

I. Romance de Abenámar

Análisis:

Es una de las composiciones más destacadas del Romancero Viejo. Se trata de un poema anónimo que forma parte de la poesía épica y del mester de juglaría. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Dentro del Romancero Viejo, se clasifica como un romance histórico fronterizo, ya que trata de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV, especialmente en Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Desde la Rima hasta la Novela Picaresca

Análisis de la Literatura Española

Tipos de Rima

La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica. En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.

Amor Cortés

  • Origen cortesano: la dama pertenece a la élite.
  • Total sumisión del enamorado a la dama, lo que origina el sufrimiento.
  • La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
  • Los enamorados son siempre Sigue leyendo

La lírica medieval: jarchas, zéjeles, villancicos y cantigas

La lírica medieval

La lírica andalusí: jarchas y zéjel (s. XIV y XV)

En lengua romance apenas se conservan testimonios escritos, sin una excepción: las jarchas andalusíes.

La poesía culta: la moaxaja y la jarcha

La sociedad musulmana medieval daba gran importancia a la poesía lírica y conservaban por escrito sus poemas en antologías cuidadas con esmero. En ellas, se incluían las jarchas.

  • La moaxaja y la jarcha: Durante toda la Edad Media, las interinfluencias culturales entre musulmanes, cristianos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Literatura Española en la Edad Media (siglos IX-XV)

Siglo IX-XI

Jarchas

Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas. Expresan sentimientos de tristeza y añoranza por el amado, estando en boca de una mujer. Se encuentran ejemplos similares en:

  • Lírica galaico-portuguesa: cantigas de amigo
  • Lírica castellana: villancicos
  • Lírica catalana: cançó

Siglo XII-XIII

Cantar de Mio Cid

Nace de la vida real de Rodrigo Sigue leyendo

Lírica y Épica Medieval Española: Un Recorrido por sus Orígenes y Evolución

Lírica Medieval Española

Orígenes y Estructura de las Canciones Populares

La creación y transmisión de estas canciones solo se podía hacer oralmente y con danzas. Estas canciones populares se caracterizan por:

  • Utilizar un lenguaje sencillo y emotivo.
  • Ser composiciones breves que facilitan la memorización.
  • Abundar las repeticiones y paralelismos.
  • Estar formadas por versos que canta el solista y estribillos que se corean.

No se conservan escritas las canciones creadas por el pueblo para expresar sus Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

La Sociedad y la Cultura en la Edad Media

Al principio, la península ibérica estaba dividida: al norte por los reinos cristianos y al sur por Al-Ándalus, fragmentado en varios reinos de Taifas. Los reinos cristianos obtuvieron la victoria definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La sociedad española presentaba una doble división: en estados (clases sociales) y en grupos étnicos. Es, pues, una sociedad estamental y multiétnica.

Estados:

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Popular y Tradicional

Dos tipos de poesía medieval: popular-tradicional y culta.

Popular, porque es obra anónima y colectiva, y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración y recreación colectiva, al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.

Culta: individual y no colectiva, normalmente de autor conocido y no anónima. Se trata de una poesía escrita y no oral.

Ambas presentan dos manifestaciones:

Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

Literatura Medieval Española

Introducción

La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).

En la península conviven varias lenguas: latín, castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés (=lenguas romances), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.

La literatura Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Lírica

Literatura Medieval Española

Narrativa Medieval

Mester de Juglaría

Corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos transmitidos anónimamente. Aparece en el siglo XII, con obras de carácter anónimo. Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular. Es oral, la obra se componía con la intención de ser recitada.

El repertorio del juglar se componía de:

  • Cantos épicos
  • Relatos legendarios
  • Gestas heroicas
  • Poemas amorosos

Predomina Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Época de Transición y Esplendor

La Literatura Medieval Española

Marco Histórico

En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V-XIII) se introdujeron en la península los pueblos visigodos. Destaca la etimología de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 700 se abre otro periodo cultural de suma importancia por la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. La Edad Media, pese a todo, nos muestra una sociedad predominantemente cristiana caracterizada por su teocentrismo. Sigue leyendo