Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española

Lírica Primitiva

  • Jarchas: Breves composiciones líricas en mozárabe, incluidas al final de las moaxajas. Originalmente cancioncillas independientes, transmitidas oralmente, que afloraron en textos escritos por la atracción de los poetas andalusíes hacia lo popular. Temas amorosos, voz femenina, sencillez expresiva, versos cortos y ambiente urbano.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones en gallego-portugués con tema amoroso y voz femenina. De mayor extensión que las jarchas, Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Lírica Primitiva, Mester de Clerecía y Juglaría, Prosa Romance y Renacimiento: Un Recorrido Literario (Siglos XI-XVI)

La Lírica Primitiva (Siglos XI-XV): Jarchas y Contexto Histórico

Las jarchas, breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por autores hebreos y musulmanes, son una manifestación temprana de la lírica en la península ibérica. De tema amoroso, en ellas una mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.

La época (siglos XI-XV) es esencialmente religiosa y teocéntrica. La fe, la devoción y la esperanza en la salvación dominan las conciencias y mentalidades, Sigue leyendo

Literatura Medieval en España: Épica, Lírica y Prosa

La Transmisión Literaria en la Edad Media

La transmisión literaria era exclusiva de monjes. Se realizaba en latín y se conservaba en bibliotecas. Sin embargo, también existían romances de transmisión oral, con técnicas al servicio de la memorización: repetición de número de sílabas, rima, anáfora, paralelismos, estribillos, epítetos. Dramatización: estilo directo.

Lírica Popular

Son canciones populares en las que el tema principal es el amor y abundan tareas cotidianas del pueblo.

Jarchas

Poemas Sigue leyendo

Sociedad, Literatura y Épica en la España Medieval

La España Medieval

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica. Desde el siglo IX, iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso conocido como Reconquista, que se prolongó hasta el siglo XV. Se desarrolló una cultura específica que mezclaba la tradición cristiana con la influencia musulmana. A partir del siglo XI, se intensificó el influjo cultural y artístico que penetró en el territorio a través del Camino de Santiago. La ruta jacobea fue punto de encuentro Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave

La Poesía Medieval

1. La Poesía de Tradición Oral

  • La poesía oral era, y es, anónima.
  • Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
  • En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.

2. La Poesía Lírica

  • Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
  • Las principales formas de la poesía Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Historia, Géneros y Obras

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico, Social y Cultural

La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana. En el ámbito político, el poder de los reyes era Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

Don Juan Manuel (S. XIV)

Sobrino de Alfonso X “el Sabio”, Don Juan Manuel dedicó gran parte de su obra a la historia, la didáctica y la religión. Es conocido principalmente por su obra: El Conde Lucanor.

  • Consta de 50 apólogos (cuentos) didácticos, donde el conde recibe los consejos de su sirviente Patronio.
  • Es el primer libro de ficción pensado y elaborado por una mente castellana sin traducir ni seguir directamente un modelo.
  • Su intención, además de enseñar, es Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval al Realismo

Evolución de la Literatura Española

Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance se dieron en el género de la lírica, en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas. Poesía en verso corto, cuyo tema principal era el amor. Eran anónimas, bajo diferentes formas y lenguas: en la zona de al-Ándalus encontrábamos las jarchas, la lírica gallego-portuguesa y la lírica catalana.

Autores y Obras Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo