Arquitectura Barroca Italiana: Bernini vs. Borromini

Del Renacimiento al Barroco

En la arquitectura es donde se observa más claramente el cambio del Renacimiento al Barroco. La sensación sustituye a la razón renacentista, el desequilibrio y la desmesura a la armonía y al equilibrio.

Características generales:

  • Predominio de las líneas curvas, retorcidas, como elipses, parábolas, hélices… superficies de movimiento y de dinamismo.
  • Exuberancia decorativa en exteriores e interiores, oculta los elementos constructivos que se encuentran subordinados Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: De la Crisis al Poder Totalitario

Causas que Influyeron en el Nacimiento del Fascismo

Tratados de Paz y Crisis Económica

El fascismo nació en un contexto de crisis y malestar social en Italia tras la Primera Guerra Mundial. Los tratados de paz de 1919, especialmente el Tratado de Versalles, no cumplieron las promesas territoriales hechas a Italia en el Tratado de Londres de 1915. Esta sensación de provocó la indignación de los sectores nacionalistas.

A esto se sumó la crisis económica que azotó a Italia a partir de 1920. La Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: La Crisis de las Democracias Liberales y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial

La Crisis de las Democracias Liberales

Una característica del período de entreguerras fue el debilitamiento de las democracias liberales, producido por la Primera Guerra Mundial. En algunos sectores se entendía a las democracias liberales como culpables de la guerra. Las crisis económicas dieron lugar a un empobrecimiento no solo de los obreros, sino también de las clases medias. Hubo un ascenso de los movimientos obreros, aumentando el número de huelgas.

Causas de la Ascensión del Fascismo

El Auge y Caída del Fascismo: De la Italia de Mussolini a la Segunda Guerra Mundial

El Auge del Fascismo en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó un aumento significativo en el coste de la vida, mientras que los salarios y el nivel de vida de la clase trabajadora disminuyeron. Esta situación generó un fuerte malestar social y el surgimiento de un amplio movimiento huelguístico. En 1919, se produjeron más de 1800 huelgas, y en 1920, los obreros ocuparon numerosas fábricas en el norte de Italia. En el campo, especialmente en el centro del país, se desarrolló Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

1. El Auge de las Dictaduras

1.1 Contexto de la Crisis de la Democracia

Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia parecía consolidarse en Europa. Hacia 1920, la Europa de la posguerra estaba formada por 28 estados y todos ellos, salvo dos (Rusia y Hungría), eran democracias o sistemas parlamentarios. No obstante, los gobiernos democráticos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos de la Europa de entreguerras. Por esta razón, amplios sectores de Sigue leyendo

La Crisis de las Democracias Liberales y el Surgimiento de Regímenes Autoritarios en Europa

La Crisis de las Democracias Liberales

1.1 Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, los nuevos países surgidos de la desmembración de los imperios europeos adoptaron mayoritariamente regímenes liberales parlamentarios. Sin embargo, la democracia enfrentó una difícil situación económica y social. Las huelgas se extendieron por todo el continente y fueron duramente sofocadas. Los sindicatos y los partidos comunistas se reforzaron, animados por el triunfo Sigue leyendo

Unificación de Italia y Alemania en el siglo XIX

Unificación de Italia

La unificación de Italia: En 1815, Italia estaba dividida en estados desiguales en Lombardía y Veneto. En la década de 1830 se formó un movimiento de afirmación nacional, el Risorgimento, que tuvo una primera expresión política en la estrategia de unificación, propugnada por Giuseppe Mazzini y su organización, la Joven Italia. Esta planteaba la creación de una república democrática, unitaria y laica a la que se llegaría mediante una insurrección popular. Solo Sigue leyendo

El Fascismo en Europa: Italia y Alemania

El Fascismo

Rasgos del Fascismo

La época del fascismo en Europa tuvo tres grandes manifestaciones políticas: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la Revolución Soviética. El fascismo es antiliberal y antiparlamentario y acusaba a los sistemas democráticos del problema de la división de los ciudadanos y de provocar debilidad en el país. El fascismo fomentaba la sumisión del individuo y la negación de las libertades personales. A causa de estos pensamientos, Sigue leyendo

El Renacimiento Italiano: Un Recorrido por la Pintura del Quattrocento y Cinquecento

Florencia: Cuna de la Innovación Pictórica

Durante el siglo XV, Florencia se convirtió en el epicentro de la innovación pictórica. Los artistas florentinos rompieron con la tradición gótica, inspirándose en el clasicismo y dando gran importancia a la representación tridimensional, el dibujo sobre el color y la plasmación de la belleza. La escasez de modelos pictóricos de la época clásica llevó a los pintores a tomar como referencia los restos arquitectónicos y escultóricos de la Antigüedad. Sigue leyendo

El Barroco: Arte y Arquitectura en Italia y Francia

(BARROCO)1. Introducción

Surge a finales del s16. Comenzó a utilizarse en sentido figurado y para comerciantes florentinos significaba operación mercantil fraudulenta. Barroco es lo excesivamente complicado, ampuloso, recargado, por oposición a las normas clásicas. Se reivindica como estilo propio, independiente y en oposición al Renacimiento. Existen 2 corrientes: formal, valores plásticos; y la sociológica barroco como una época histórica. Ha permitido dividir las zonas de producción Sigue leyendo