El Reinado de Isabel II: Progresistas, Moderados y Guerras Carlistas (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1843)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados, partidarios de un liberalismo conservador y del amplio poder del rey, y los liberales progresistas, partidarios de una gran reforma social y de la limitación del poder del rey.

1.1 El Régimen del Estatuto Real

Tras la muerte del rey, su esposa, María Cristina, ocupó la regencia. Ese mismo año, Sigue leyendo

El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Español

Definiciones:

Deuda nacional: Se refiere a los compromisos económicos contraídos por el Estado para hacer frente al aumento creciente de gastos. El origen está en la falta de ingresos como consecuencia de una política fiscal que exime del pago de impuestos a los sectores más ricos y no logra aumentar la recaudación. La deuda se concreta en créditos bancarios y títulos de deuda pública, cuya amortización e intereses hacen que crezca constantemente a lo largo del siglo XIX, convirtiéndose Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el fin del Antiguo Régimen en España. La sociedad de la época se caracterizaba por una alta mortalidad y natalidad. La Corona tenía una gran influencia en la política, y los militares desempeñaban un papel muy importante.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, sin apoyos sólidos, se vio obligada a buscar el respaldo de los liberales. Inicialmente, el gobierno estuvo a cargo de Cea Bermúdez, Sigue leyendo

Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático en España: De Isabel II a la Primera República

El Ocaso del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa

Durante el último período del reinado de Isabel II (1856-1868), la reina gobernó de manera casi autoritaria, fuertemente apoyada en el Partido Moderado y en los llamados “ultras”, individuos cercanos al absolutismo, como el padre Claret y la monja sor Patrocinio. El giro antiliberal del reinado provocó el distanciamiento de diversos grupos políticos, que veían a la reina como un obstáculo para el progreso. En la década de 1860, el Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo y Conflictos en España

El Reinado de Isabel II

Tras las numerosas sublevaciones y guerrillas entre absolutistas y liberales, Fernando VII se hizo con el trono. Ahora el reinado de Isabel II supondrá para la Historia de España una época de profundos cambios, entre los cuales está la transición política del absolutismo monárquico al liberalismo, y el paso de una economía y sociedad propias del Antiguo Régimen a un sistema capitalista y burgués moderno. Antes de todo, María Cristina deberá ocuparse del trono hasta Sigue leyendo

Evolución Política y Constitucional en España: Del Estatuto Real de 1834 a la Revolución de 1868

Del Estatuto Real de 1834 a la Revolución de 1868: Un Recorrido por la Historia Política de España en el Siglo XIX

El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837

  • Estatuto Real (1834): Este documento basaba la soberanía en el rey y las Cortes, que eran bicamerales. El rey tenía iniciativa legal, pero faltaba la soberanía nacional y el reconocimiento de los derechos fundamentales del ciudadano. Diversos movimientos revolucionarios provocaron el surgimiento de juntas locales y provinciales. Sigue leyendo

Revolución de 1868 a la Primera República: Etapas Clave de la Historia de España

1. La Revolución de 1868

Causas de la Revolución

Las causas de la revolución de 1868 fueron la crisis económica y la crisis del sistema político.

La crisis económica comenzó en 1866 y se manifestó por:

  • Los problemas en la industria textil y las líneas del ferrocarril.
  • Una crisis de subsistencia.

Los problemas en la industria textil surgieron en Cataluña. Tuvieron su origen en el encarecimiento del algodón importado de EEUU, que provocó el cierre masivo de las pequeñas industrias textiles Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, que abogaba por la soberanía nacional, la libertad de prensa, una nueva ley de ayuntamientos, la recuperación de la Milicia Nacional, el sufragio universal (masculino), la libertad de culto y la descentralización de la administración, marcó un punto de inflexión en la política española. Lo que comenzó como un pronunciamiento moderado con el objetivo de cambiar el gobierno, se transformó en un movimiento popular y progresista Sigue leyendo