Isabel II: Carlistas, Liberales, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista y Evolución Política

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante el reinado de Fernando VII se presentó un problema sucesorio. Tras su muerte, Isabel II fue nombrada reina, pero a su vez, el infante Carlos se proclamó rey en el Manifiesto de Abrantes. Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que enfrentó al carlismo, defensor de los fueros y el absolutismo, con el bando isabelino, que pactó con los liberales. Sigue leyendo

Revolución de 1868 y Primera República Española: Auge y Caída

Antecedentes: El Declive del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II se caracteriza por el agotamiento del régimen político moderado. Entre 1864 y 1868, Narváez presidió gobiernos con un talante cada vez más conservador y autoritario. La oposición al régimen isabelino, compuesta por partidos políticos, militares e intelectuales influenciados por las ideas renovadoras del liberalismo democrático, intentó derrocar a los gobiernos mediante levantamientos militares, como Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes:

  • Liberales moderados: fortalecer la corona ante la soberanía nacional y sufragio muy limitado.
  • Liberales progresistas: limitar el poder del rey a favor del Parlamento y favorables a las reformas sociales.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Con la muerte de Fernando VII, María Cristina accedió al trono en calidad de regente, provocando el rechazo de los partidarios de Carlos Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transformación de España

Reinado de Isabel II (1833-1843): Las Regencias

La muerte de Fernando VII en 1833 abre un largo periodo de transformación en la vida española, dando lugar a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de su hija, Isabel II, se produce el paso definitivo del Antiguo Régimen al liberalismo burgués. Se configura una monarquía constitucional inspirada en los principios del liberalismo político, se sientan las bases de una economía capitalista y desaparece Sigue leyendo

Década Moderada y Bienio Progresista en el Reinado de Isabel II: Reformas y Política

El Inicio de la Década Moderada (1844-1854)

Con el primer gobierno del general Narváez se inició lo que se conoce como la “Década Moderada”, por el predominio de este partido durante diez años. Durante su primera etapa, se centró en una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme. Sus reformas y leyes fueron las siguientes:

Reformas y Leyes de la Década Moderada

  1. **La nueva Constitución de 1845**, de carácter moderado, basada en el liberalismo doctrinario, estableció la soberanía Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Restauración Absolutista o Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia Española y la devolución de la corona a Fernando VII por parte de Napoleón. Fernando VII regresó a España, pero en lugar de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución de 1812 ante las Cortes, se desvió a Valencia. Allí, buscó y encontró apoyo para restaurar el absolutismo entre parte del Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Bienio Progresista

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la batalla de los Arapiles, los franceses se retiran de Portugal y España. Napoleón negocia el Tratado de Valençay (11-12-1813), permitiendo la restitución de Fernando VII al trono a cambio de la ruptura de la alianza española con Inglaterra y la no persecución de los afrancesados. Fernando VII regresa a España, aclamado, pero con la idea de abolir la Constitución. A pesar de la existencia de cortes ordinarias, el rey, influenciado por los serviles, Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1868: La Gloriosa o La Septembrina

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o La Septembrina, marcó el final del reinado de Isabel II. Le sucedió un periodo de seis años de gran inestabilidad política en los que se desarrollaron distintos modelos políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social. Tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía. A esta etapa se la conoce como Sexenio Revolucionario o Sigue leyendo

Evolución de España en el siglo XIX: de la Restauración a la crisis de 1898

El reinado de Isabel II: desamortizaciones y transformación social

En 1833, la agricultura seguía siendo la base fundamental de la economía española, aunque mantenía características del Antiguo Régimen en sus aspectos sociopolíticos. Con la llegada al poder de los liberales en 1836, se impulsaron una serie de medidas para solucionar estos problemas:

  • Supresión de los mayorazgos: las tierras de la nobleza se convirtieron en propiedades libres en poder del titular de la familia, que podía venderlas Sigue leyendo