La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental Sigue leyendo

La Revolución de 1868: El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores Políticos:

  • Las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconocía el pluralismo pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos se veían Sigue leyendo

La Sucesión al Trono Español: De Fernando VII a Isabel II y la Crisis del Antiguo Régimen

1. La Cuestión Sucesoria en el Reinado de Fernando VII

Nos encontramos ante dos fuentes primarias de naturaleza pública y jurídica, dirigidas a las autoridades del país, con la intención de legislar sobre una cuestión de gran trascendencia no solo para la monarquía sino para la nación entera. Su intención es clara: se trata de clarificar la cuestión sucesoria. En un modelo político como el del absolutismo, donde la soberanía recae en el monarca, este hecho es de suma trascendencia. El Sigue leyendo

Historia de España: Del Despotismo Ilustrado a la Transición Democrática

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno monárquico en el que el absolutismo de algunos reyes adoptó algunas ideas de la Ilustración con el objetivo de aprovechar mejor los recursos y modernizar sus estados. La monarquía borbónica patrocinó, estimuló y controló en España las reuniones y tertulias. Otras reformas fueron el centralismo y uniformidad en la administración del Estado, la colonización de nuevas tierras y el fomento de obras públicas y medidas económicas.

Regalismo

Práctica política Sigue leyendo

Evolución Constitucional en España (Siglos XIX y XX)

Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz)

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz crean la primera Constitución española (“La Pepa”). Esta Constitución asume los principios generales del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, derecho a la propiedad privada y derecho a la representación popular. Sus características son:

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales que representan la Soberanía Nacional. Sus funciones son legislar, controlar impuestos y establecer una regencia si Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Evolución del Estado Liberal en España

El Carlismo y la Guerra Civil (1833-1839)

El 1 de octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, D. Carlos reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos (Manifiesto de Abrantes). Fue proclamado rey en diversas ciudades de España, mientras surgían partidas carlistas por todo el país. En el bando carlista estaban los absolutistas más intransigentes que reclamaban la defensa del derecho sucesivo masculino. En el carlismo militaban una parte de la nobleza y miembros ultraconservadores Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Revolución Liberal a la Gloriosa

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la consolidación de la revolución liberal burguesa y la transición de un régimen señorial a una economía capitalista. Este proceso estuvo marcado por la lucha entre diferentes fuerzas políticas, la inestabilidad social y la constante amenaza de guerras civiles.

El Periodo de Regencias (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos, Constituciones y Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Desde el inicio del reinado de Isabel II, se definieron dos corrientes de opinión que se consolidaron como partidos políticos: el Moderado y el Progresista. A mediados de siglo, surgieron nuevas fuerzas como alternativa a los partidos tradicionales: el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Los partidos políticos del siglo XIX eran, más bien, agrupaciones de personas alrededor de un líder que se juntaban para participar en las elecciones y Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

Carlos María Isidro (1788-1855)

Pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V, infante de España y hermano de Fernando VII. Se negó a reconocer a su sobrina Isabel como princesa de Asturias, y a la muerte de su hermano en 1833 intentó, amparado en la derogada Ley Sálica, proclamarse rey con el nombre de Carlos V, con lo que originó la Primera Guerra Carlista (1833-1839). A su alrededor se agruparon los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen, los defensores de los fueros Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Línea del Tiempo (1833-1874)

1833 Muerte de Fernando VII.

1833-1840 Regencia de María Cristina de Borbón. Primera Guerra Carlista.

1839 Convenio de Vergara.

1840-1843 Regencia de Espartero.

1844-1854 Década Moderada

1844 Creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada).

1845 Constitución moderada.

1851 Concordato con la Santa Sede.

1854-1856 Bienio Progresista.

1854 Vicalvarada.

1855 Ley General de Desamortización de Madoz. Ley de Ferrocarriles.

1856 Nace el Banco de España.

1859 Guerra de África.

1861 Sigue leyendo