Rodrigo de Bastidas con Juan de la Cosa y Vas cono Nuñez de Balboa fueron los primeros europeos en explorar las costas del istmo de Panamá en 1501.
En 1502 Cristóbal Colón en su cuarto viaje llega al Istmo de Panamá y Funda Santa María de Belén, fue la primera colonización en Tierra Firme.
El rey de España dividdio Tierrra Firme en dos provincias en el siguiente orden: Las tierras comprendidas entre el Rio Atrato y el Golfo de Urabá, hasta el Cabo de Vela en Venezuela, la llamo Nueva Andalucía Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: independencia
La Guerra Fría y la Descolonización: El Nuevo Orden Mundial
1. La Guerra Fría y la Política de Bloques
La Segunda Guerra Mundial acabó en 1945. Este fin presagiaba un largo periodo de tensiones, miedo a una destrucción masiva de la humanidad, distintas concepciones políticas, económicas e ideológicas entre la URSS y EEUU, que deseaban la hegemonía usando prácticas agresivas como presión diplomática, carrera de armamentos… Se crearon dos bloques encabezados por estos dos estados. Winston Churchill diagnosticaba la división del mundo y pedía Sigue leyendo
Crisis y Transformaciones en Cuba y España (1878-1936)
Cuba, la Perla de las Antillas
Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la **Administración** española unas reformas que les otorgasen los mismos derechos de **representación política** en las Cortes que los españoles de la **Península**, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la **abolición** de la esclavitud. Ninguna de estas peticiones había sido consideradas por la administración colonial debido a la rotunda oposición de los grandes Sigue leyendo
Procesos históricos y movimientos políticos
Monarquía absoluta: El poder del monarca era considerado de origen divino, porque se concentraba en su persona prácticamente todos los poderes de estado. La soberanía entendida como el poder último y principal, por lo tanto atribuida a los monarcas, que se consideraban reyes por designación divina. El absolutismo tenía pocos límites legales, como los privilegios mobiliarios o la compra de cargos públicos.
Difusión de la Ilustración: En Alemania, la Ilustración tomó el nombre de Aufklärung, Sigue leyendo
Descolonización en Asia y Oriente Próximo
La Descolonización en Asia y Oriente Próximo
La Descolonización en Asia: La importancia del Indostán. La península indostánica era llamada la perla de la corona por su importancia en las rutas comerciales hacia el extremo oriente, su riqueza y su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que existía una enorme diversidad étnica, lingüística y religiosa. A mediados del siglo XIX, la India pasó a ser administrada de forma directa por la Corona Británica, lo que fue trascendental Sigue leyendo
La Descolonización: Un Proceso de Independencia y sus Implicaciones
La Descolonización
1. ¿Qué se entiende por descolonización?
La descolonización es el proceso por el cual los territorios de Asia y África, que estuvieron administrados por potencias europeas desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, accedieron a la independencia.
1.1 Factores de la descolonización
Factores internos
- Crecimiento demográfico
- Transformaciones económicas
- Cambios culturales y educativos
Factores externos
- Impacto de las dos guerras mundiales
- Crítica intelectual
- Acción Sigue leyendo
Movimientos Nacionalistas e Independencia de las Colonias
Movimientos Nacionalistas
Los movimientos nacionalistas se extendieron por todas las colonias, aumentando su influencia y prestigio. Se pueden distinguir diferentes grupos:
- Grupos dirigidos por los partidos comunistas.
- Movimientos de ideología estrictamente nacionalista.
- Movimientos independentistas ligados a etnias o tribus, especialmente en África subsahariana.
India
Partido del Congreso
El Partido del Congreso reunía sectores tradicionales con otros más progresistas y reivindicaba la independencia Sigue leyendo
La crisis del Antiguo Régimen y el impacto de la Revolución Francesa
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Carlos IV sucedió a su padre Carlos III. Al frente del gobierno estaba el conde de Floridablanca, quien cerró las fronteras con Francia y expulsó a los ilustrados españoles. Tras la promulgación de la Constitución francesa, el gobierno español se reconcilió con Francia bajo la dirección del Conde de Aranda, quien fue sustituido por Manuel Godoy.
Crisis económica de finales de siglo
A finales del siglo XVIII, hubo un estancamiento Sigue leyendo