El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Independencia de Cuba y Filipinas (1895-1898)

El Ocaso del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Conflicto con Estados Unidos (1868-1898)

1. El Problema de Cuba

Tras la emancipación de la mayoría de las colonias americanas, España solo conservó Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico. De estas, Cuba era la más valiosa debido a su desarrollo económico basado en la producción de tabaco y azúcar. Durante los primeros años, España mantuvo un control firme sobre la isla, lo que desalentó la independencia cubana. La oligarquía Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Independencia de las Colonias Españolas en América y su Impacto en Extremadura durante el Reinado de Fernando VII

El Proceso de Emancipación de las Colonias Españolas en América

Causas

España, que poseía casi todo el continente americano, experimentó la pérdida de sus colonias a través de procesos independentistas. En este fenómeno influyó significativamente la difusión del pensamiento ilustrado y la propaganda liberal. Entre las causas principales, podemos destacar:

  • Descontento de los criollos, quienes se sentían marginados por el gobierno español, y las reformas borbónicas, que les generaban perjuicios Sigue leyendo

Transformaciones Globales: Descolonización y Evolución Social en el Siglo XX

Independencia de India y Pakistán

Desde 1920, el Partido del Congreso lideró un movimiento independentista en India, apoyado por las clases populares y algunas élites hindúes. Influenciado por Mahatma Gandhi, promovió la no violencia y la desobediencia civil, logrando una autonomía limitada en 1935. Sin embargo, la campaña “Abandonad India” en 1942 llevó a su ilegalización y a la persecución de sus miembros. Mientras el Partido del Congreso defendía una India unida, la Liga Musulmana buscaba Sigue leyendo

Descolonización: Etapas, Causas y Consecuencias en Asia y África

La Descolonización en el Siglo XX

Según M. Madridejos, la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo), con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Al conceder la independencia, las potencias pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.

El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer Sigue leyendo

Emancipación de la India: Lucha y Legado de Gandhi

Emancipación de la India

En el siglo XV, el territorio de la India, ubicado en Asia meridional, fue ocupado por los portugueses, y luego por holandeses, franceses e ingleses. Estos últimos, más poderosos, a partir de la represión de la rebelión de los cipayos en 1857 (rebelión armada de los hindúes contra el poder británico), se apropiaron del gobierno de la región, utilizando sus materias primas para los procesos de fabricación de sus manufacturas en la Revolución Industrial, que se inició Sigue leyendo

La Descolonización: El Fin de los Imperios y el Surgimiento de Nuevas Naciones

1. El Impulso Descolonizador

1.1 Factores que Impulsaron la Descolonización

Los movimientos nacionalistas se vieron favorecidos por las catástrofes ocurridas en Occidente desde 1914 y sus consecuencias:

  • La Primera Guerra Mundial: Debilitó de forma considerable a los europeos. Se iniciaron las agitaciones populares a favor de la independencia de la India, se desprestigió el Imperio Turco, surgió el nacionalismo árabe y se crearon los primeros estados semiindependientes en Oriente Medio.
  • La Revolución Sigue leyendo

Consecuencias de la Revolución Francesa y Movimientos Independistas

El Directorio Nacional: desde 1795 hasta 1799. El poder civil se debilitó y la situación terminó siendo controlada por Napoleón Bonaparte, quien tomó las riendas de la situación después de participar en el golpe de Estado del 9 de noviembre de 1799, con el cual finalizó el gobierno del Directorio y, con este, finalizó la Revolución Francesa.

Consecuencias de la Revolución Francesa:
  • Políticas:
  1. Erradicó el régimen de la monarquía absoluta y el antiguo régimen, sustituyéndola primero Sigue leyendo

La Explotación Colonial y la Lucha por la Independencia en África

La Explotación Colonial de un Continente

  • La conferencia de Berlín pretendió reducir las tensiones entre las potencias expansionistas, a la vez que justificaba la política colonial e imperialista al regular la conquista de nuevos territorios. A principios del siglo XX, el reparto de África se había completado.
  • Francia aplicó una administración idéntica en todas sus posesiones, con estructuras muy centralizadas y un gran control sobre todas las decisiones coloniales. Belgas e italianos, así Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo