Arte Paleocristiano y Bizantino: Evolución, Características e Iconografía

Introducción a la Alta Edad Media (siglos V-X)

Tras la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, se produce una división política, cultural y religiosa del Mediterráneo en tres ámbitos: el Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente; el Islam; y el Occidente Bárbaro, este último dividido en reinos de origen germánico (Reino Franco, Visigótico, etc.).

La caída del Imperio Romano supone una decadencia generalizada en todos los órdenes y, por tanto, también en el Sigue leyendo

Arte y Arquitectura en la Antigua Roma: Evolución, Características y Obras Emblemáticas

Contexto Histórico del Arte en la Antigua Roma

El arte romano, una manifestación cultural con influencias etruscas y griegas, se caracterizó por su enfoque práctico y utilitario. Aunque a veces se considera una imitación del arte griego, los romanos combinaron la estética helénica con su propio carácter funcional, buscando la utilidad en sus obras. Este arte se expandió por todo el Imperio romano, adaptándose a las necesidades de cada región.

Desde sus inicios, el arte romano mostró la Sigue leyendo

Panteón de Roma: Un Legado Imperial

El Panteón de Roma: Arquitectura, Historia y Simbolismo

Historia y Construcción

El Panteón de Roma, situado sobre un podio, de planta rectangular, octástilo con tejado a dos vertientes, es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura romana. Este templo sufrió incendios y restauraciones hasta que el emperador Adriano, entre los años 118 y 125, construyó el nuevo Panteón. No se sabe quién fue exactamente el arquitecto, pero se cree que podría ser Apolodoro de Damasco.

Marco Sigue leyendo

Tarraco Romana: Un Viaje a la Antigua Capital Hispana

Breve Historia de la Ciudad

En el 218 a.C., los romanos establecieron un campamento militar en Tarraco, aprovechando su ubicación estratégica para la defensa. En el año 45 a.C., Julio César le otorgó el título de colonia: Colonia Iulia Urbs Triumphalis. Posteriormente, Augusto la convirtió en capital de la Hispania Citerior. Tarraco mantuvo su importancia hasta mediados del siglo III d.C., cuando la ciudad entró en decadencia, aunque nunca fue abandonada.

El Foro Provincial y la Torre del Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Impacto Social, Político y Cultural

La Romanización en Hispania: Introducción y Proceso

La romanización se refiere a la introducción en Hispania de los elementos de la organización social, política y cultural romana. Estos elementos interactuaron con las sociedades indígenas, aunque los elementos romanos siempre se impusieron. El proceso fue más intenso en el este y el sur, mientras que en el norte montañoso fue más débil.

Vehículos de la Romanización

  • La difusión del latín.
  • La presencia de militares, funcionarios y comerciantes Sigue leyendo

Teatro de Mérida y Coliseo Romano: Arquitectura y Contexto Histórico

Teatro de Mérida

El Teatro de Mérida es un teatro construido para el ocio y espectáculos públicos, donde se tenían lugar representaciones teatrales a las que el pueblo asistía en masa. Data del siglo I d.C., época de Augusto, y fue reconstruido por Adriano en el siglo II. Es un ejemplo de romanización, ya que sigue el modelo de teatro de la Roma Imperial. Se encuentra en Mérida.

Materiales y Estructura

Los materiales utilizados son el mármol en las columnas, en la gradería y en el suelo Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Conquista, Economía y Sociedad

La Romanización de Hispania

Proceso de romanización: La asimilación de la cultura romana se producía de manera pacífica cuando la población aceptaba la nueva cultura, lo que implicaba un control social. Sin embargo, cuando los pueblos no habían tenido contacto previo con los colonizadores, la romanización se llevaba a cabo de forma violenta y no voluntaria. Este proceso implicaba la inculcación de las formas políticas, económicas, religiosas y lingüísticas romanas. Fue un proceso muy Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Un Legado Imborrable

1. La Romanización: Un Proceso Transformador

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., marcó un hito en la historia de la Península Ibérica. Este proceso implicó la adopción, por parte de las poblaciones autóctonas, de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de Roma. La romanización se puede analizar desde dos perspectivas principales:

1.1. La Conquista Militar

La conquista militar de la península se desarrolló en Sigue leyendo

La Romanización de Hispania

Introducción

La presencia de Roma en la península ibérica se extendió desde el siglo III a. C. hasta el siglo V d. C. Hispania no solo fue incorporada al sistema económico romano, sino también a su esfera de influencia lingüística, religiosa y cultural, convirtiéndose en una provincia integrada en el mundo romano. Este proceso se denomina romanización. El grado de romanización se mide por diversos factores como el número e importancia de las ciudades, la integración en el área económica Sigue leyendo

El Imperio Romano y la Hispania Romana

Carlos I y el Inicio de la Casa de Austria

Con Carlos I se introduce en la Península la nueva dinastía de los Austrias. Tras la Reforma Luterana, surgen conflictos derivados de la ruptura de la unidad espiritual europea. El siglo XVI en Europa está dominado por Carlos I y su hijo Felipe II, quienes se enfrentan a alianzas que les disputan la hegemonía continental. Largas campañas militares agotan las finanzas estatales, llevando a la Corona a la bancarrota. Esta situación coincide con el esplendor Sigue leyendo