Unificación de Coronas y Legado de América en España

Unión Dinástica de los Reyes Católicos

En 1468, Enrique IV de Castilla e Isabel firman el Tratado de los Toros de Guisando, estableciendo a Isabel como heredera. En Aragón, Juan II busca la unión con Castilla mediante el matrimonio de su hijo Fernando con Isabel. En 1469, Isabel y Fernando se casan en secreto, sin permiso real ni papal. Enrique IV deshereda a Isabel y nombra a Juana “la Beltraneja” como heredera, casándola con Alfonso V de Portugal.

En 1474, al morir Enrique IV, comienza la Sigue leyendo

Fin del Imperio Español: Desastre del 98 y sus Consecuencias

Liquidación del Imperio Colonial (Desastre del 98)

Régimen de María Cristina y el Sistema Canovista

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, el sistema canovista se mantuvo durante el periodo de regencia de María Cristina. Sin embargo, la corrupción caciquista y el bipartidismo generaron movimientos de protesta por parte de grupos antisistema como el movimiento obrero y el Partido Republicano, así como de los nacionalismos periféricos, destacando el catalanismo y el independentismo vasco. Estas Sigue leyendo

El Imperio Español bajo Felipe II: Auge y Desafíos

Felipe II: Política Interior y Exterior (1556-1598)

Introducción

Felipe II, sucesor de Carlos I, heredó la parte no alemana del imperio de su padre: Castilla, Aragón, Países Bajos, Franco Condado, Milán, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y los territorios americanos. Añadió las Islas Filipinas y, posteriormente, Portugal y sus posesiones coloniales. Aunque no ostentó el título de emperador, reinó sobre un vasto imperio, la principal potencia europea de la época.

A diferencia de su padre, Felipe Sigue leyendo

El Imperio español en la Edad Moderna: Política, Economía y Sociedad

El modelo político de los Austrias

Los Austrias dispusieron de crecientes ingresos que, aun así, no cubrieron sus enormes gastos, en particular los militares. Los ingresos procedían de los impuestos que pagaba Castilla (especialmente la alcabala). En 1590 se instituyó un nuevo impuesto indirecto de carácter general (llamado de millones), que se aplicó sobre los alimentos esenciales y afectó a las clases populares castellanas. Estos impuestos, con ciertos retoques, llegaron hasta el siglo XIX. Sigue leyendo

La Crisis del 98: Fin del Imperio y Regeneración de España

Contexto Histórico

Nos situamos en la llamada crisis de 1898. Los orígenes de la crisis se sitúan en la guerra que se reanuda en Cuba desde 1895: el incumplimiento de las promesas de autonomía para la isla que se hicieron en la Paz de Zanjón y los perjuicios que las fuertes barreras arancelarias causaban al comercio de Cuba con los EE. UU., su principal comprador, se sitúan en el origen de la guerra. En 1898, EE. UU. aprovecha el pretexto de la voladura del acorazado Maine, fondeado en La Habana, Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Introducción

Felipe II heredó de su padre, Carlos I, la mayor parte de sus dominios. Fue un hombre muy religioso, trabajador incansable y de carácter desconfiado e introvertido. Su personalidad condicionó la tarea de gobierno. Durante su reinado, fue el hombre más poderoso del mundo, especialmente al convertirse también en rey de Portugal y de su imperio. Sin embargo, esto no impidió la aparición de problemas y contratiempos que tuvo que afrontar. La gran obsesión de Felipe II fue la unificación Sigue leyendo

La Crisis del 98: Causas, Consecuencias y Regeneracionismo

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Antecedentes

Las antiguas potencias coloniales originadas en la Edad Media, como España, se enfrentaban a la disyuntiva de ampliar o perder sus territorios. Para intentar mantener el prestigio internacional, se intentaron nuevas aventuras exteriores que estaban por encima de nuestras posibilidades, lo que finalmente condujo a la pérdida de nuestro antiguo imperio.

La Pérdida del Imperio

Causas

La Situación en Cuba y Puerto Rico

Cuba proporcionaba a España Sigue leyendo

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Contexto Internacional

La España de la Restauración coincide con un periodo de paz en Europa conocido como la Belle Époque o Gran Paz. Alemania, tras lograr su unidad política y un gran desarrollo industrial, ejerce un liderazgo en el continente europeo. Su canciller, Otto von Bismarck, consolida este liderazgo a través de un sistema de alianzas con Austria, Rusia e Italia. Mientras tanto, Francia vive los años de la Tercera República y Gran Bretaña los de la era Victoriana.

Europa se lanza Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVII: Reformas, Decadencia y Conflictos

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La victoria de Felipe V permitió la instauración de un nuevo modelo de estado unitario, centralizado y absolutista. El monarca estaba dotado de poderes ilimitados sobre sus súbditos.

1. Los Decretos de Nueva Planta

Suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, eliminando los consejos respectivos. Se introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales, y la autoridad pasaron Sigue leyendo

La Guerra Hispano-Americana de 1898: Fin del Imperio Español y Ascenso de Estados Unidos

La Guerra Chiquita y el Preludio de la Intervención Estadounidense

Tras la Paz de Zanjón en 1878, que no cumplió con las aspiraciones cubanas de independencia, surgió la “guerra chiquita” en 1879, evidenciando el persistente deseo de libertad. Esta rebelión, aunque breve y sofocada por España, mantuvo viva la lucha independentista. Paralelamente, en Filipinas crecía un movimiento similar. La intervención de Estados Unidos, motivada por intereses en el Caribe y el Pacífico, apoyó estas aspiraciones Sigue leyendo