Fundamentos Psicológicos de la Identidad: Afectividad, Relaciones y Perdón

B. Las Búsquedas del Fundamento de la Identidad

El ser humano busca relaciones personales. Estas relaciones marcan el sentir y el creer quién soy. Si fracasan las relaciones, fracasa la propia autoestima. La inseguridad (¿quién soy?  duda) aparece a la hora de tomar decisiones, al saber lo que siento. El gran miedo del ser humano es la soledad. Queremos huir de los miedos, de la soledad… y buscamos compañía, aunque a veces de forma impulsiva. Al huir, suele ser fácil equivocarse, no Sigue leyendo

Explorando el Sentido de la Existencia Humana: Identidad, Libertad, Dolor y Muerte

El Sentido de la Vida Humana

La Cuestión del Sentido

Las preguntas sobre el sentido de la existencia han estado y estarán presentes mientras haya un ser humano, porque reflexiona y se pregunta ante las experiencias que más le marcan: el sufrimiento, el dolor, la muerte, la vida… ¿Qué hago en el mundo? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué importancia tienen las alegrías, las penas, el trabajo, el bien, el mal…? Y las respuestas son tantas como personas hay en el mundo. La cuestión del sentido Sigue leyendo

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Memoria, Identidad y Deseo

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Memoria, Identidad y Deseo

Beatus Ille, novela de Antonio Muñoz Molina, explora temas profundos como la memoria, la identidad, el deseo y la metaliteratura, a través de una trama que entrelaza el pasado y el presente de la España de posguerra.

La Memoria como Eje Vertebrador

La memoria es un tema central en Beatus Ille. Los personajes revisitan constantemente el pasado, ya sea a través de recuerdos personales o colectivos:

Explorando Blade Runner: Replicantes, Orígenes y el Futuro de la Humanidad

1. Introducción

En el siglo XXI, la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus, virtualmente idéntico al hombre y conocido como replicante. Los replicantes eran superiores en agilidad y fuerza e iguales en inteligencia que sus diseñadores.

Los replicantes que formaban colonias eran utilizados como esclavos en la conquista de nuevos planetas. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus 6, fueron proclamados proscritos bajo la pena de muerte.

Las brigadas Sigue leyendo

Descubriendo la Adolescencia: Desarrollo Cognitivo, Emocional y Social

Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Pensamiento abstracto e hipotético

El pensamiento adolescente se aleja de la realidad concreta y se adentra en el terreno de lo hipotético. No se limita a lo que ocurre, sino que explora lo que podría ocurrir bajo ciertas condiciones. Esta capacidad de abstracción es fundamental para el progreso de la ciencia, ya que permite independizarse de los datos sensoriales inmediatos.

El egocentrismo adolescente

El pensamiento adolescente se libera del egocentrismo Sigue leyendo

La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo

La pérdida de identidad en “El jardín de los cerezos”

La obra de teatro El jardín de los cerezos, escrita por el autor ruso Antón Chéjov en 1904, narra la historia de una familia aristócrata que enfrenta problemas económicos. Los personajes principales son Lubov, Ania, Varia, Grisha, y el hermano de Lubov, Gaiev. La posible solución a sus dificultades reside en la venta de su extensa finca, que da nombre a la obra: “El Jardín de los Cerezos”. Sin embargo, la familia se resiste a esta idea. Lopajin, un comerciante consciente de su situación, Sigue leyendo

La importancia de llamarse Ernesto: Un enredo de identidades y mentiras

Acto Primero

En el piso de soltero de Algernon Moncrieff, este y su criado, Lane, discuten sobre el matrimonio. Algernon lo considera “desmoralizador”, mientras que Lane lo ve como un estado agradable. La conversación termina con el poco interés de Lane en la vida de Moncrieff.

Entra el señor “Ernesto” Worthing, amigo de Algernon. Ernesto confiesa su amor por Gwendolen y su intención de pedirle matrimonio. Algernon se opone hasta que Ernesto menciona a Cecilia, cuya dedicatoria en una petaca ha Sigue leyendo

Explorando la Existencia: Identidad, Realidad y la Cuestión del Ser

Identidad y Comunidad

La persona es un ser singular con sus propias emociones y sentimientos. Cada persona se percibe como un “yo” rodeado de otros “yoes” con los que convive y a los que necesita, pero de los que se diferencia claramente. El ser humano es persona cuando se proyecta a los demás y comparte una existencia que es auténtica si se basa en la coexistencia. Como dijo Carl Jaspers, solo nos hacemos persona en la proximidad con otras.

Historicidad y Dignidad

La persona es un ser concreto que Sigue leyendo

La Construcción Social en el Aula y el Efecto Pigmalión

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL AULA. EL EFECTO PIGMALIÓN

El teorema de Thomas en el aula

Muchos maestros piensan que sus pequeños alumnos están ya dados y resulta difícil modificarles su conducta, modificarlos a ellos mismos. Muchos consideran que los niños, al crecer, evolucionan simplemente y la educación se limita a guiarlos. Al dar por supuesto que los niños son de tal manera, los maestros suelen actuar en consecuencia, es decir, concediendo una atención muy distinta (esperando unos resultados Sigue leyendo