Causa y Efecto en Hume, Cogito en Descartes y Método Cartesiano: Un Recorrido Filosófico

Hume y la Relación Causa-Efecto

En este fragmento de David Hume, extraído de su Investigación sobre el conocimiento humano (Sección IV, Parte I), el filósofo analiza el fundamento del conocimiento humano, en particular, el concepto de causa y efecto, que para él es esencial en nuestra comprensión de la realidad. Este análisis forma parte de su crítica al racionalismo y su defensa del empirismo, al sostener que todo conocimiento relativo a los hechos del mundo se basa en la experiencia.

Hume Sigue leyendo

Realidad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas de Santo Tomás, Hume y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento y Existencia

a. Esencia, Existencia y la Relación entre Dios y los Seres Creados

Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, distingue entre esencia (la naturaleza de una cosa) y existencia (el acto de ser). Argumenta que solo en Dios la esencia y la existencia son idénticas, siendo Él el único ser necesario y autoexistente. Los seres creados, en contraste, son contingentes; su existencia depende de Dios, quien actualiza su potencialidad de ser. Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

Dualismo Antropológico de Descartes: Alma, Cuerpo y Pasiones

Antropología de Descartes: Dualismo y Control de las Pasiones

La antropología dualista de Descartes establece una clara distinción entre el alma y el cuerpo. El alma se define como inmortal, pensante, simple, indivisible e imperecedera, mientras que el cuerpo es concebido como una máquina compleja, creada por Dios, caracterizada por su extensión. Ambas sustancias son independientes y no se necesitan mutuamente para existir.

La Conexión Alma-Cuerpo: La Glándula Pineal

Descartes aborda el problema Sigue leyendo

Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa Sigue leyendo

Hume, Tomás de Aquino y Descartes: Conocimiento, Ética y Metafísica

David Hume: Vida, Obra y Pensamiento

Biografía y Obras Principales

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, no alcanzó gran éxito en vida con su filosofía. Su fama de ateo y escéptico le impidió acceder a la docencia universitaria. A pesar de ello, fue admirado por figuras como Voltaire y Kant, y mantuvo amistad con Rousseau. Falleció en Edimburgo en 1776. Entre sus obras más destacadas se encuentran el “Tratado de la naturaleza humana” y la “Investigación sobre el entendimiento humano” Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Platón, Aristóteles, Aquino, Descartes y Hume

Platón y Aristóteles: Maestro y Discípulo en Contraste

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia. Sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Se le atribuye la frase: “Amigo es Platón, pero más amiga es la verdad”.

1. Metafísica

Similitudes:

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Ambos autores no se conforman con la apariencia de las cosas, Sigue leyendo

Conocimiento, Sociedad y Ética: Explorando las Ideas de Hume, Rousseau y Kant

Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

Teoría del Conocimiento

Según Hume, todo nuestro conocimiento se construye a partir de percepciones, que se dividen en impresiones e ideas, y la actividad del entendimiento, que combina ideas simples para formar ideas complejas. De esto se deduce que:

  • No existen ideas innatas, ya que toda idea deriva de una impresión previa.
  • Las ideas no son modos del pensamiento, sino copias de impresiones.

Percepciones o Contenidos de Conciencia

Hume distingue Sigue leyendo

San Agustín y Hume: Verdad, Conocimiento y Causalidad

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

La filosofía de San Agustín aborda el aparente conflicto entre razón y fe. Para él, este conflicto es inexistente, ya que la verdad es única. San Agustín propone que la razón y la fe se complementan y se necesitan mutuamente para guiar al ser humano hacia una verdad que es, a la vez, intelectual y profundamente espiritual. Su lema “Comprende para creer y cree para comprender” resume esta idea: la búsqueda del conocimiento de Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Comparativa de sus Ideas Filosóficas

Comparativa de las Filosofías de Descartes, Hume y Kant

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las principales ideas de Descartes, Hume y Kant en diversos aspectos de la filosofía:

AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero. Sigue leyendo