El honor: detonante de la tragedia en Crónica de una muerte anunciada

El sentido del honor como factor desencadenante de la tragedia

El asesinato de Santiago Nasar es un crimen motivado por una cuestión de honor. Ángela Vicario ha perdido la virginidad antes del matrimonio y, supuestamente, Nasar es el culpable. Nos encontramos con todos los ingredientes de una tradición característica de la literatura hispánica: la del honor perdido que hay que vengar. Esta tradición posee antecedentes literarios en el teatro del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Amor y Fatalidad en la Obra de García Márquez

El Honor, el Amor y el Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

Esta novela, ya desde su título, contiene los ingredientes de la fatalidad. Todo el pueblo sabe que el crimen va a producirse, pero nadie lo impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible o fatum. A diferencia del fatum de las tragedias clásicas, con un funcionamiento ciego e implacable, la fatalidad que descubrimos en esta novela se configura a partir de un conjunto de coincidencias y presagios erróneamente Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Un estudio sobre la picaresca española

El Lazarillo de Tormes

Temas

El honor y la honra: Lázaro afirma que escribe el libro para que los que lo lean vean en él un ejemplo de virtud. El pícaro es opuesto al concepto de la honra. En el siglo XVI, la sociedad española estaba estructurada en torno a la honra. La actitud de Lázaro implica una crítica a la superficialidad del honor de la época, basado en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.

El hambre: Este tema aparece en los tres primeros tratados.

La religión: La Sigue leyendo

El Cid Campeador: Análisis del héroe épico español

Introducción

El Cid Campeador es el héroe de la historia que representa el ideal de caballero español: fuerte, valeroso y defensor del honor. Provoca en los españoles lo que el Rey Arturo para los ingleses y Roldán para los franceses.

El Poema de Mio Cid

En 1207, el abad Per Abbat copió un manuscrito de casi 4000 versos que contenía un relato de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El poema, conocido como Poema de Mio Cid o Cantar de Mio Cid, trata de la recuperación de la honra perdida.

Se inicia Sigue leyendo

Análisis Literario de “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (29/02/1547–22/04/1616)

Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

In medias res

Es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma. Sigue leyendo