Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

Transformaciones del Estado a través de la historia

Evolución del Estado

Del Absolutismo al Estado Social

Estado absolutista: El poder político está concentrado en la persona del rey, que lo ejerce de forma absoluta.

Estado liberal: Se basa en dos principios: el predominio de la Constitución y la defensa de los derechos individuales. Establece la separación de poderes.

Estado democrático: Se caracteriza por dos elementos: la igualdad de derechos (legales, jurídicos y políticos) de todos los ciudadanos, y la igualdad del voto.

Estado social y democrático: Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Democracia y la Ciudadanía

Características de la Democracia Real

La democracia moderna, tal como la conocemos, se consolidó en el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. En 1931, con la extensión del voto a las mujeres, se establecieron requisitos fundamentales:

  • Constitución: Todos los países democráticos deben tener una Constitución que refleje los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Cargos públicos electos: Los ciudadanos tienen el poder de elegir a sus representantes en cargos públicos (senado, Sigue leyendo

Legitimidad de la Autoridad y Teorías del Contrato Social: Análisis Filosófico

Formas de Legitimación de la Autoridad

1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:

  • a. Basada en la tradición: autoridad tradicional.
  • b. Basada en las cualidades personales del dirigente: autoridad carismática.
  • c. Monarquía: autoridad tradicional.
  • d. Estados democráticos: autoridad legal-racional.
  • e. Dictadura fascista: autoridad carismática.
  • f. República: autoridad legal-racional.

Teorías del Contrato Social

2. ¿Qué son las teorías del contrato social? Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Locke vs Hobbes

Comparando Locke y Hobbes

Contexto Histórico

Ambos filósofos pertenecen al siglo XVII, pero sus teorías divergen significativamente en cuanto al origen de la sociedad civil y el Estado.

Locke: Padre del Liberalismo Político

John Locke propuso la primera reflexión teórica sobre el liberalismo político.

Hobbes: Defensor del Absolutismo

Thomas Hobbes mantuvo una posición absolutista, simbolizada por el Leviatán, donde el gobernante posee poder ilimitado en todos los ámbitos.

Estado de Naturaleza

Rechazo Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Comparativa de Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo: Ideas Políticas y Filosóficas

Locke

Epistemología

Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • Sensación: Proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • Reflexión: Mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son la Sigue leyendo

El origen de las ideas y la justificación del poder: Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo

Locke

Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia, niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación, que proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión, mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son la fuente Sigue leyendo

Ideas Políticas y Religiosas de Locke, Maquiavelo, Hobbes y Hume

LOCKE

Conocimiento: Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación: proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión: mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son Sigue leyendo