España en el Siglo XX: Restauración, Dictadura y el Nacimiento de la II República

La Crisis de la Restauración: Regeneracionismo y Revisionismo (1898-1912)

El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento que buscaba la renovación moral, social y política de España. Paralelamente, el revisionismo político surgió como la materialización de los intentos de reforma desde dentro del sistema canovista, sin alterar las bases de la Restauración.

El Revisionismo Conservador de Maura (1907-1909)

El gobierno largo de Antonio Maura (1907-1909) Sigue leyendo

Historia Completa de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Proclamación de la Segunda República y Elecciones de 1931

Las elecciones de 1931 se celebran con gran normalidad. Los primeros recuentos son favorables a los partidos firmantes, que superan a los tradicionales. El 14 de abril se constituyen los ayuntamientos y se elige alcalde. Estos retiran la bandera monárquica y alzan la republicana. Los líderes se dirigen hacia el Palacio de la Gobernación. Aznar pide instrucciones al rey, quien le entrega un comunicado para la prensa en el cual anuncia Sigue leyendo

La Historia de al-Ándalus: Un Viaje por su Evolución Política y Cultural

La Conquista y Evolución de al-Ándalus

La conquista musulmana (711-718) se puede explicar por dos razones fundamentales: el reino visigodo padecía una profunda crisis debido a los continuos conflictos sucesorios de la monarquía y las luchas internas entre la nobleza, que debilitaban el poder, así como por el ímpetu expansivo del Islam.

La Conquista Islámica (711-718)

Un ejército bereber dirigido por Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar como aliado de una facción visigoda y derrotó al rey Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: Reformas, Liberalismo y Revoluciones

El Reinado de Isabel II: La Década Moderada (1844-1854)

Las bases políticas del reinado isabelino se caracterizaron por un liberalismo moderado, consolidado durante la conocida como Década Moderada.

Bases Políticas del Liberalismo Moderado

La Constitución Conservadora de 1845

En esta Constitución se afirmó la soberanía compartida y se ampliaron los poderes de la Corona: el Rey podía nombrar y separar a los Ministros, nombrar a los Senadores, se implantó un sufragio censitario muy restringido, Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía de los Austrias

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. El Emirato y el Califato de Córdoba

Aprovechando la crisis de la monarquía visigoda (disputa entre los partidarios de Don Rodrigo y los hijos de Witiza), en el año 711 un ejército de musulmanes (predominantemente bereberes) desembarcó en la Península y derrotó a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La ocupación de la Hispania visigoda fue rápida, gracias a los pactos y capitulaciones y a la indiferencia de la población. No Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Del Califato de Córdoba al Reino Nazarí de Granada

Introducción: La Península Ibérica antes de la Conquista

Los visigodos que se habían establecido en la Península Ibérica se hicieron independientes tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Uno de sus principales problemas era el de la monarquía electiva, que provocaba intensas luchas internas entre los nobles para hacerse con el trono.

La Conquista Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus (711)

A la muerte del rey visigodo Witiza en el 710, un grupo de nobles proclamó rey a Rodrigo Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Desastre de Annual

La España de 1917: Crisis, Conflictos y el Camino a la Dictadura

La Monarquía española afrontaba en 1917 un triple desafío que ponía en jaque la estabilidad del sistema de la Restauración: las Juntas de Defensa militares, la Asamblea de Parlamentarios y el creciente movimiento obrero.

El Triple Desafío a la Monarquía

Las Juntas de Defensa: El Ejército en la Política

Un número significativo de oficiales del ejército se organizó en junio de 1916 en Juntas de Defensa. Su objetivo era oponerse Sigue leyendo

Eventos Clave de la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y Cambios de Régimen

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) y el Bienio Progresista

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y de temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnell. Tuvo lugar durante el reinado de Isabel II, tras una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, vulnerando la Constitución de 1845.

Desde 1845, bajo el reinado de Isabel II, gobernó el Partido Moderado, periodo Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República Española

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la **crisis de la Restauración**. Así, la **Guerra de Marruecos** (especialmente el **Desastre de Annual**), la **inestabilidad política** y la **agitación social** llevaron a **Miguel Primo de Rivera** a implantar la dictadura (1923-1930), que suspendió la **Constitución de 1876** y el sistema de partidos políticos. La dictadura concluyó con la dimisión de Primo de Rivera en 1930.

La Dictadura Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936: Causas, Batallas y Régimen Franquista

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)

Desde principios de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado. El general Mola asumiría el mando superior. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, todo se aceleró. El levantamiento se inició el 17 de julio. Tenía que ser una operación rápida, pero al no triunfar, comenzó la Guerra Civil. El 18 de julio, el general Franco llegó desde Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de Sigue leyendo