Fundamentos, Instituciones y Evolución Política del Régimen Franquista (1939-1957)

Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política

Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).

1. Fundamentos Ideológicos

La dictadura de Franco no fue estrictamente Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Fundamentos y Funcionamiento de la Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción al Periodo de la Restauración (1874-1923)

La Restauración es un largo período de la Historia Contemporánea de España que se extiende desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que inauguró el reinado de Alfonso XII, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923, con una importante inflexión en medio: la crisis de 1898.

Fue una etapa de estabilidad constitucional y de modernización Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Legado Histórico

Clasificación del Documento

Este es un texto historiográfico de naturaleza política, presentado como un ensayo. Aborda temas políticos, sociales, económicos y militares. Su carácter es público y está destinado a estudiantes de historia y a interesados en el tema. Fue publicado en 1999 y su autor es Paul Preston, un importante hispanista de origen inglés, especializado en el estudio de la historia de España del siglo XX, con una extensa bibliografía dedicada a la Guerra Civil y al Franquismo. Sigue leyendo

Claves de la Historia de España: Siglo XX Temprano

Regeneracionismo y Modernización del Sistema Político Español (1902-1923)

El regeneracionismo fue un intento de moralizar la vida del país y estabilizar la situación, siempre manteniendo el sistema constitucional, pues garantizaba la supervivencia del orden liberal. Este movimiento presidió la mayor parte del reinado de Alfonso XIII.

Características de la Evolución Política (1902-1923)

  • La personalidad del propio rey.
  • La permanente crisis política.
  • División en los partidos de turno.
  • Menor eficacia Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

La Prehistoria es el periodo previo a la aparición de la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico y Neolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y practicaban la caza, la pesca y la recolección; así como el nomadismo, viviendo en pequeños grupos y con una organización social colectiva. Hacia el 5000 a.C. surgen las Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Reinado de Isabel II

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

La crisis del **Antiguo Régimen** es el proceso histórico por el cual las estructuras políticas, económicas y sociales no fueron capaces de resolver los problemas de la sociedad cambiante y serían sustituidas por el nuevo **régimen liberal**. Esta crisis fue un proceso largo con momentos de rápidos avances y también retrocesos que coinciden con el final del reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII.

El Reinado de Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República Española

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible.

Causas Internacionales

Giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • El triunfo de la Revolución Bolchevique: que generó terror entre las clases burguesas.
  • El surgimiento del fascismo italiano: la contrarrevolución surgida en Italia conjugó el peligro de la revolución marxista. Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Cimientos del Liberalismo Español y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal en España

La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia. Este consejo se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de la oposición del Consejo de Regencia a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).

Los representantes fueron Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte Sigue leyendo