Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España (1868-1902): Claves Históricas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Crisis del Reinado de Isabel II

La inestabilidad que condujo a la caída de Isabel II se debió a una triple crisis:

  • Crisis económica: Se manifestó con la quiebra de compañías ferroviarias y una grave crisis agraria que hizo que subieran los precios de los alimentos.
  • Crisis política: El gobierno de moderados y unionistas impedía gobernar a progresistas y demócratas, generando una profunda frustración.
  • Crisis social: Se produce el auge del movimiento obrero, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1844-1868): Moderantismo, Progresismo y la Revolución Gloriosa

Etapas Clave del Reinado de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era clausurar la etapa revolucionaria e implantar un nuevo régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la gran burguesía terrateniente y financiera, junto a algunos sectores profesionales liberales y del Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: De Bayona a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia (1808-1814)

Abdicaciones de Bayona

Renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedería tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría como José I.

Tratado de Valençay

Acuerdo firmado en diciembre de 1813 por el emperador Napoleón I Bonaparte. Ante la evidencia de sus derrotas en la Guerra de la Independencia Española, Sigue leyendo

Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución en la Edad Media Peninsular

Evolución política de al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante el siglo VIII d. C., la península ibérica se vio inmersa en una lucha por el poder. El último rey visigodo, Don Rodrigo, se veía amenazado por los partidarios del noble Witiza, quienes, para conseguir el poder, solicitaron la ayuda de mercenarios de pueblos norteafricanos musulmanes, gobernados por el Califato Omeya de Damasco.

Los invasores, en su mayoría bereberes, atacaron la península dirigidos por Tariq Sigue leyendo

Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Causas del Conflicto

La Guerra Civil supuso el enfrentamiento entre las clases dirigentes y populares en España. Las reformas republicanas y el temor a que el Gobierno popular las reiniciara tras su victoria en las elecciones desencadenaron la revuelta militar contra el Gobierno de la República.

La Conspiración Militar y el Objetivo del Golpe de Estado

Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, varios generales conservadores comenzaron a planear una conspiración contra Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Reformas Agrarias e Industrialización

La Reforma Agraria Liberal en el Siglo XIX

El nuevo sistema liberal, implantado a lo largo del siglo XIX, significó el impulso de una reforma agraria que derribó la propiedad señorial y estableció los nuevos principios de la propiedad privada y de la libre disponibilidad de la tierra. Esta reforma tuvo tres componentes esenciales:

  1. La supresión de los mayorazgos.
  2. La supresión de los señoríos.
  3. La desamortización de las tierras.

1. La Supresión de los Mayorazgos

Los mayorazgos eran bienes inseparables Sigue leyendo