El Sexenio Democrático en España: Revolución, Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

Isabel II se ve aislada en el poder tras la muerte de Narváez y O´Donnell, la crisis económica, y los continuos escándalos de su camarilla. Hubo varias protestas de los progresistas (como la Noche de San Daniel en 1865, y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil en 1866). En 1866 los progresistas, encabezados por Prim, firman el Pacto de Ostende con el objeto de destronar a Isabel II. El general Serrano Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Siglo XX

Este documento ofrece una visión general de la historia política de España desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la crisis del sistema de la Restauración. Se analizan los principales acontecimientos, personajes y corrientes ideológicas que marcaron este período crucial.

Comentario de Texto y de Imagen: Metodología

Comentario de Imagen

  1. Clasificación:
    • Fecha y lugar
    • Tema
    • Medio técnico (fotografía, pintura, cartel…)
    • Destinatario Sigue leyendo

Discurso de Juan Negrín (1939): Contexto Histórico de la II República y la Guerra Civil Española

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el último presidente de la II República, Juan Negrín, en el Council of Foreign Relations de Nueva York el 8 de mayo de 1939. En el texto comenta aspectos de la Segunda República, especialmente desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 a la sublevación por parte de la derecha y el golpe de estado que da lugar a la Guerra Civil.

El autor del texto es Juan Negrín, médico de Gran Canaria, que como miembro del Partido Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y la Constitución de 1876: Claves y Evolución

La Restauración y la Constitución de 1876

Tras el golpe de Estado, Cánovas del Castillo fue quien tomó las medidas necesarias para asentar el régimen de la Restauración, cuyo objetivo principal era garantizar la estabilidad de la monarquía borbónica. Para ello, se promovió un liberalismo doctrinario, representado por Cánovas, que defendía un liberalismo moderado basado en la tradición y el orden.

Uno de los primeros pasos fue la creación del Partido Liberal por Sagasta, líder de los Sigue leyendo

La Segunda República Española: Retos, Economía, Educación e Igualdad

Explica el concepto de Segunda República e indica los principales problemas que hubo de afrontar. Menciona algún hecho o personaje relacionado con las Islas Baleares.

La II República Española fue un periodo de la historia de España que se extendió desde 1931 hasta 1939. Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII, y buscó establecer un sistema democrático y modernizar el país. Durante su existencia, la II República enfrentó numerosos problemas:

Reformas y Cambios en España: Bienio Reformista, Borbones y Austrias Menores

El Bienio Reformista (1931-1933)

El objetivo del gobierno en el Bienio Reformista (1931-1933) fueron reformas que transformasen la sociedad española. Sin embargo, existía un estancamiento económico (derivado del pago de la deuda heredada del periodo anterior y de la fuga de capitales) que se complicó con la crisis en el comercio exterior y el crecimiento del número de parados.

Por esta razón, se necesitaban reformas:

Reforma Educativa

Para acabar con el analfabetismo y el retraso cultural. Se Sigue leyendo

Historia de España: Hispania Romana, Al-Andalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Antigüedad: La Hispania Romana y su Herencia

La Conquista de Hispania

  • Tres fases:
    • 218 a.C – 197 a.C: 2ª Guerra Púnica, Roma controló todo el territorio costero de la Península Ibérica desde los Pirineos hasta el Sur de Portugal.
    • A partir del 150 a.C.: Roma extendió su dominio a los pueblos celtíberos del interior de la Península.
    • Entre el año 29 y 19 a.C.: sometió a las tribus astures y cántabras.

La Organización Territorial de Hispania

Constitución Española de 1876: Origen, Características y Legado

La Constitución de 1876: Un Pilar de la Restauración Española

Aunque escrita por Manuel Alonso Martínez, refleja íntegramente el espíritu de Cánovas. Se trata, en cierta medida, de una síntesis de las anteriores constituciones moderada y democrática, de 1845 y 1869, respectivamente. Igual que éstas descansa en un modelo unitario y centralista de Estado -que sería llevado todavía más lejos con la abolición de los fueros vascos por la ley de 21 de julio de 1876- y la división de poderes, Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias Políticas

La República y el preludio de la Guerra Civil

La República de 1931, a pesar de sus numerosas reformas, no logró consolidarse como una alternativa estable al sistema de la Restauración. La victoria de las izquierdas en febrero de 1936, que llevó al gobierno del Frente Popular al poder, aceleró las reformas iniciadas durante el bienio reformista. Sin embargo, esta aceleración se encontró con la oposición frontal de las derechas, que estaban dispuestas a impedirla mediante un golpe militar. Sigue leyendo