La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Crisis Política

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Introducción y Proclamación

Tras la caída de la dictadura, el rey intentó reimplantar la Restauración. Esto era imposible porque la monarquía carecía de apoyos políticos y sociales. El general Berenguer dimitió. Su sustituto fue el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el día 12 de abril. Estas elecciones dieron el triunfo a la República.

La II República fue recibida con recelo y hostilidad por la oligarquía y las clases Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. Sigue leyendo

Compendio Cronológico de la Historia de la Península Ibérica

1. La Península Ibérica en la Edad Antigua

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Los primeros grupos de homínidos en la Península Ibérica se datan hace aproximadamente **1 millón de años**, según los restos encontrados en Atapuerca.

En el **Paleolítico**, estos grupos se dedicaban principalmente a la **caza y la recolección** y tenían una estructura social sin división de trabajo ni jerarquía. En el **Neolítico** (c. **5000 a.C.**), dejan de vivir Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Desamortización, Carlismo y Liberalismo

Características del Carlismo

Es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Su lema, «Dios, Patria, Rey y Jueces», resumido en el binomio «Trono y Altar», articula toda su teoría política. A estos elementos se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sigue leyendo

La Formación del Estado Moderno Español: Reyes Católicos, Unificación y Expansión (Siglos XIV-XV)

Contexto Histórico: Los Reinos Cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Evolución Política de los Reinos Peninsulares

La Baja Edad Media estuvo marcada por la consolidación territorial y los conflictos internos en los reinos peninsulares.

Corona de Aragón

  • El Tratado de Corbeil estableció los límites en los Pirineos.
  • El Tratado de Almizra repartió territorios.
  • Jaime II (siglo XIII) ocupó la isla de Cerdeña.
  • Pedro IV “el Ceremonioso” incorporó a la Corona el Rosellón y Mallorca Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Contemporánea: Del Desastre de Annual al Sufragio Femenino (1906-1933)

I. El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual (1906-1921)

La presencia española en Marruecos comenzó a proyectarse desde mediados del siglo XIX. Tras el Desastre del 98, la pérdida de los últimos resquicios del imperio colonial propició que España iniciara una penetración colonial en ese país para recuperar prestigio internacional y explotar los recursos mineros de la región del Rif, al norte de Marruecos.

La Conferencia de Algeciras y los conflictos rifeños

Tras la Conferencia Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno: Claves del Reinado de Isabel y Fernando

La Inquisición y la Uniformidad Religiosa

El Establecimiento del Santo Oficio

Al inicio del reinado de los Reyes Católicos (R.C.), muchos conversos volvieron al credo judío. Este motivo fue el principal inspirador del establecimiento del Consejo de la Suprema y General Inquisición, un tribunal de carácter religioso que perseguía los delitos contra la fe cristiana.

  • Fundación: Se fundó en Castilla, en la iglesia de San Vicente de Ávila.
  • Primer Inquisidor: Fray Tomás de Torquemada.
  • Expansión: Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y la Primera República Española

La Revolución Gloriosa (1868) y el Gobierno Provisional

El Manifiesto “Viva España con Honra”

La sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando del brigadier Topete, quien, junto a los generales Prim y Serrano, firmó el Manifiesto “Viva España con Honra”, que recogía el programa político elaborado en el Pacto de Ostende. Se animaba a todos los españoles a acudir a las armas en defensa de la justicia, negando la obediencia al gobierno de Madrid y reclamando un sistema liberal democrático. Sigue leyendo

Fundamentos, Instituciones y Evolución Política del Régimen Franquista (1939-1957)

Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política

Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).

1. Fundamentos Ideológicos

La dictadura de Franco no fue estrictamente Sigue leyendo