La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República Española

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible.

Causas Internacionales

Giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • El triunfo de la Revolución Bolchevique: que generó terror entre las clases burguesas.
  • El surgimiento del fascismo italiano: la contrarrevolución surgida en Italia conjugó el peligro de la revolución marxista. Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Cimientos del Liberalismo Español y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal en España

La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia. Este consejo se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de la oposición del Consejo de Regencia a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).

Los representantes fueron Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Conflictos, Crisis y Reformas Borbónicas

El Siglo XVII: Conflictos y Crisis en la Monarquía Hispánica

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto de signo religioso, al enfrentar a protestantes y católicos. Se inició con la rebelión protestante en Bohemia. España acudió en auxilio del Imperio, y los protestantes fueron apoyados por las Provincias Unidas del Norte. Se sucedieron las derrotas de los tercios españoles. Los contendientes pactaron la Paz de Westfalia, donde se aceptó el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas Clave y Contexto Histórico

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

Se celebraron elecciones municipales donde una buena parte de la población apostaba por un cambio de signo, a pesar de la mayoría monárquica. Los concejales de Éibar proclamaron la República, seguidos por los de Valencia, Sevilla y otras localidades. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y abandonó el país, partiendo hacia el exilio.

En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron Sigue leyendo

Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Características y Legado Histórico

El Franquismo: Un Régimen Político Autoritario en España

El franquismo fue el régimen político impuesto por Francisco Franco tras ganar la Guerra Civil española. La ideología franquista se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  1. Antiliberalismo: No se permitía el parlamentarismo ni la separación de poderes. La autoridad fue legitimada por la victoria militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementó una democracia orgánica.
  2. Anticomunismo: Se oponía férreamente a Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Imperio de Carlos V y Monarquía de Felipe II

Reinos Cristianos y su Expansión

El reino asturleonés se originó gracias a que los musulmanes no ocuparon la zona de la cordillera cantábrica, donde se refugiaron nobles que huían de la conquista islámica, como Pelayo, quien derrotó a los musulmanes. Sus sucesores crearon el reino de Asturias. Alfonso III aprovechó la debilidad musulmana y ocupó territorios entre el Duero y la cordillera cantábrica. Ordoño trasladó la capital a León, creando el reino de León, y construyó castillos Sigue leyendo

Historia de la Restauración en España: De Cánovas al Desastre del 98

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación

La Restauración Borbónica se inició con una serie de causas que marcaron el fin de una etapa y el comienzo de otra en la historia de España. Entre ellas, destacan:

  • El fracaso del Sexenio Democrático.
  • La Tercera Guerra Carlista.
  • La Guerra de Cuba y el levantamiento colonial.

Sus orígenes se encuentran en el pronunciamiento en Sagunto del General Martínez Campos a favor del príncipe Alfonso de Borbón y en la estrategia política Sigue leyendo