Reformas Borbónicas en España: Guerra de Sucesión y Pactos de Familia

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Establecimiento Borbónico

El siglo XVIII trajo a España un cambio de dinastía en la monarquía hispánica: los Borbones sustituyeron a los Austrias. La muerte de Carlos II, último rey de los Austrias sin descendencia, desencadenó un gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono: el duque de Anjou (nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento, Carlos II se decantó por el duque de Anjou, el futuro Felipe V ( Sigue leyendo

Godoy y el Impacto de la Revolución Francesa en España: Análisis de sus Memorias

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de una fuente secundaria, pues es un fragmento de las memorias de Manuel Godoy, redactadas después de los hechos a los que se refiere. Es un texto histórico-literario, público y de carácter político. Su autor fue primer ministro de Carlos IV en dos períodos entre 1792-1798 y 1801-1808, y la persona con mayor responsabilidad y poder de la monarquía española en la época de la Revolución Francesa e Imperio Napoleónico, considerado el primer “dictador” Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, Niceto Alcalá Zamora proclamó la Segunda República en Madrid y se formó un gobierno provisional. Este gobierno estaba compuesto por miembros del “Comité ejecutivo” del Pacto de San Sebastián, lo que garantizaba la presencia de republicanos de diversas tendencias: desde la Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Desde la Prehistoria hasta la Segunda República

La España Medieval: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

En el año 711, un ejército bereber liderado por Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Poco después, Musa, otro gobernador musulmán, llegó con refuerzos, logrando en dos años conquistar la mayor parte de la península ibérica, debilitada por las luchas internas visigodas. La nueva región dominada se llamó Al-Ándalus Sigue leyendo

Desembarco de Alhucemas (1925): Claves y Consecuencias

Resumen del Desembarco de Alhucemas

Imagen: En primer plano, un coche con un hombre al lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, más hombres montados a caballo.

Contexto Histórico (Pregunta A)

La imagen muestra la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos), en 1925. Este hecho se enmarca dentro del Directorio Militar de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.

Ideas Principales del Desembarco Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

La Revolución Liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

A) Revolución Liberal

Durante la Guerra de la Independencia, se enfrentaron dos modelos políticos. Bonaparte impuso el Estatuto de Bayona (1808), una carta otorgada que preveía un régimen autoritario y reformista de cortes únicas, con libertades y derechos, en un intento de modernización del país. La Revolución Liberal supuso un cambio político, económico y social. Fue el inicio de un régimen liberal que se consolidó tras Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Proclamas, Constituciones y Manifiestos

Proclama de Murat (2 de Mayo de 1808)

PROCLAMA DE MURAT (Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de Mayo de 1808)

El texto propuesto a comentar pertenece a la proclama de Murat. El autor es Murat y se dirige a los soldados españoles. El texto es de tipo histórico y su naturaleza es jurídica, ya que estamos ante una proclama. La idea principal es la fórmula para controlar la situación general en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país. Como idea secundaria encontramos la Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Primeros Pobladores y la Sociedad Romana en la Península Ibérica

Restos de Homínidos en el Paleolítico Peninsular

Los primeros restos de homínidos en la Península Ibérica se remontan al Paleolítico inferior. Destacan los hallazgos en la Sierra de Atapuerca, donde se descubrió el Homo Antecessor (800.000 años), una especie que vivía en grupos nómadas de cazadores-recolectores. En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se encontró el Homo Heidelbergensis (500.000 años), que ya Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española

En el siglo XX se producen en España algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del país: la proclamación de la II República, la Guerra Civil (1936-1939), la Dictadura de Franco y la Transición a la democracia (1939-1975). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron como resultado la proclamación de la II República. Alfonso XIII abdicó y la República quedó proclamada el 14 de abril de 1931. El comité revolucionario se convirtió Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Crisis

La Segunda República Española

Introducción

La Segunda República fue el primer ensayo de democracia en España, desarrollándose en un contexto internacional complejo. El primer bienio se caracterizó por reformas, seguido por gobiernos que intentaron rectificar el régimen, implementando medidas socializantes y anticlericales. La falta de un programa claro convirtió el segundo bienio en un período estéril, centrado en la presión del movimiento obrero. El retorno del programa reformista impulsó Sigue leyendo