El Movimiento Obrero y la Restauración en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y Social en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931

Constitución de 1931: Sufragio universal (mayores de 23 años y femenino), soberanía popular, declaración de derechos y libertades, posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios. PODERES: Legislativo (Cortes unicamerales), Ejecutivo (Jefe del Estado, Presidente de la República electo – nombra al Jefe de Gobierno), Judicial (independiente, Tribunal Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Su tramitación se vio afectada por la guerra y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano:

  • La libertad de pensamiento y opinión.
  • La igualdad de los españoles ante la ley.
  • La libertad civil, etc.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del estado correspondía a una monarquía Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Edad Media

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

En el primer milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por una serie de pueblos conocidos como prerromanos, políticamente divididos. Estos pueblos recibieron influencias culturales de pueblos del norte de Europa (celtas) y del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses). Estos últimos llegaron en busca de materias primas como minerales y comerciaron con las poblaciones locales. El contacto entre los Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Reconquista

Pueblos Prerromanos: Colonizaciones Históricas Fenicios, Griegos y Cartagineses

Aproximadamente en el primer milenio a.C., en la península aparecen una serie de pueblos a los que se les llama prerromanos. Estos pueblos, políticamente divididos, reciben influjos culturales de pueblos exteriores del norte de Europa (celtas) y pueblos del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses).

Estos pueblos del Mediterráneo llegan a la península en busca de materias primas como minerales y comercian con Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Partidos Políticos, Características y Crisis

La Restauración en España (1874-1923)

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1812, la Desamortización de Mendizábal y otros textos históricos de España

Constitución de 1812

Naturaleza:

Jurídica

Fuente:

Primaria

Cronología:

19 de marzo de 1812

Autor:

Colectivo: los representantes de las Cortes de Cádiz

Destinatario:

Documento público dirigido a todos los españoles

Contexto histórico:

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810 a propuesta del Consejo de Regencia. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado, la monarquía de José I parecía consolidada y la Guerra de Independencia entraba en una fase de guerrillas. Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democracia y Conflictos en la España del Siglo XIX

SEXENIO REVOLUCIONARIO. Periodo de tiempo 1868-74 rev de la gloriosa-inicio restauración. 6 años en q se va a intentar conseguir un lib democrático. Ctxt internacional-desarrollo del mov obrero organizado en torno a la AIT. Culminación del proceso unificador de Italia. Estallido en parís de la insurrección revolucionaria de la comuna en el 71 q provoca una oleada represiva contra mov sociales. REV1868. LA GLORIOSA. Se produce en ctxt de crisis pol, Intel, eco y social de la ult etapa de isael Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto y Consecuencias

– La Segunda República Española se prolongó desde 1931 hasta 1939. Sin embargo, sus últimos 3 años estuvieron al servicio de la guerra civil. En sus primeros 5 años se abordó un proyecto de corte republicano en España, en el que se intentó instaurar un sistema democrático moderno y amplias reformas con las que se pretendía dar respuesta a los problemas del pasado (cuestión territorial, relación iglesia-estado, reforma agraria). Se proclamó en un contexto de conflictividad social, de Sigue leyendo